Agregadores de noticias: caracterización, funciones y estudios de caso [Informe OCM]

Cubierta del report del OCM reseñado

Resumen

Descripción de las principales características del ecosistema móvil, así como de su evolución reciente en relación con el periodismo y la distribución de noticias.  Caracterización de los agregadores de noticias y estudios de caso de los más significativos: Flipboard, Refind, Medium, Facebook. Análisis de los nuevos formatos para noticias: AMP, Instant Articles, Snapchat Discover.

Palabras clave

Agregadores de noticias, Web móvil, dispositivos móviles, periodismo, cibermedios, Flipboard, Refind, Medium, Facebook. Google, AMP, Instant Articles, Snapchat Discover.

 

Fuente: Informe reseñado

Primera Parte: el contexto de la comunicación móvil

Los estudios de comunicación en el naciente entorno móvil son relativamente recientes y es a partir de la segunda mitad de la primera década del siglo XXI en la encontramos las primeras referencias al tema.

Es así como algunos autores distinguen una primera etapa en los estudios de la comunicación móvil enfocada en aspectos sociales y antropológicos de los teléfonos móviles a partir del año 2000, mientras que se reconoce una segunda fase a partir del año 2006 en la que comienza a estudiarse la comunicación móvil desde una perspectiva mediática, y su incipiente relación de Internet y la Web con los medios tradicionales, los formatos de contenidos, y cómo éstos llegaban a una naciente audiencia. (Aguado, Feijóo, Martínez, 2013).

La aparición de la investigación sobre las comunicaciones móviles aparece en 2005, dos años antes de lo que sería el lanzamiento en el mercado masivo del iPhone, hito que marca un antes y un después en el estudio de la comunicación móvil (Aguado, Feijóo, Martínez, 2013).  En este sentido, Aguado y otros (2013) plantean que la escasez investigadora hasta esa fecha, contrastaba con la rápida e “intensa” implantación de estas tecnologías en nuestra sociedad, lo que queda de manifiesto en las cifras de penetración de los nuevos dispositivos móviles.

Es en 2005, encontramos como pioneros de estas investigaciones a Valerie Feldmann con estudios titulados “Leveraging Mobile Media” (2005) y también en “Mobile Media: Content and Services for Wireless Communications» en 2006 en conjunto con Noam y Groebel). Es en 2006 donde los dispositivos móviles ya se consideran en diferentes investigaciones como un new media, ya sea desde el punto de vista empresarial, o desde aspectos específicos como la televisión móvil, los videojuegos y el entretenimiento móvil; la web 2.0 móvil y la publicidad móvil (Aguado et al., 2013).

En España, aparecen los primeros estudios enfocados a la comunicación móvil durante 2006, donde se destacan los esfuerzos  del Grupo de Investigación en Comunicación Social, Cultura y Tecnología (E-COM) de la Universidad de Murcia, el que impulsó el proyecto denominado MOVILSOC (Impacto Social de las Comunicaciones Móviles: mediatización, gestión de la identidad y ritos de consumo), donde siguiendo la línea de Feldmann (2005) se centraba la investigación  en el dispositivo móvil como un nuevo medio, y en el que encontramos a autores como Aguado y Martínez.

Destacan también los esfuerzos del grupo de Investigación en Interacciones Digitales (GRID) de la Universidad de Vic donde también se incorpora la comunicación móvil como objeto de estudio a partir de 2007, y el Grupo de Análisis  de Prospectiva del sector de las telecomunicaciones (GAPTEL), que también inicia este camino del estudio del ecosistema móvil(Aguado, Martínez, 2013).

En este estudio, realizamos una descripción del ecosistema móvil, proponemos una definición y tipologías de aplicaciones móviles y analizamos en detalle cuatro casos de estudio de agregadores de información: Flipboard, Refind, Medium y Facebook como agregador de noticias.

Fuente: Informe reseñado

Ecosistema Móvil

La Real Academia de la Lengua (RAE) define ecología como “ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio”. Asimismo, define ecosistema como la “comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente”.

Por su parte, Neil Postman, en una conferencia en el National Council of Teachers of English en 1968,  define ecología de medios como el estudio de los medios como ambientes. Fue este autor quien fundó e impulsó el salto de la metáfora a la teoría, inaugurando la delimitación de un campo científico determinado de estudio de medios (Scolari, 2015).

Si bien hay autores que le dan el crédito de esta acuñación semántica de estudio solo a Postman, él mismo reconocía que Marshall McLuhan ya había mencionado este concepto años antes de manera privada (Scolari, 2015). Tal y como señala Scolari, la metáfora de ecosistema y ecología aplicada al estudio de la comunicación y a este nuevo contexto móvil, se consolidan como de suma importancia:

Pero las metáforas no sólo son importantes en nuestras conversaciones cotidianas: también desempeñan un papel fundamental en el discurso científico. Muchos nuevos paradigmas o modelos teóricos nacieron o se representan a través de metáforas. Estos recursos retóricos son muy útiles para dar sentido a los nuevos fenómenos que de otro modo serían casi imposibles de interpretar. Las metáforas generan categorías, organizan procesos y establecen oposiciones y jerarquías (Scolari, C. A. (2015). Ecología de los medios: Entornos, evoluciones e interpretaciones (Primera Ed). Barcelona: Editorial Gedisa. p.12)

(…)


DESCARGAR INFORME COMPLETO


La referencia

Figueroa, Patricio; Codina, Lluís. Agregadores de noticias: caracterización, funciones y estudios de caso. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació, 2018. 70 p. (Serie Editorial DigiDoc)
Enlace permanente: http://hdl.handle.net/10230/34272