Evaluación de las publicaciones en ciencias sociales y humanidades: Revistas gran reserva [Conferencia CRECS Logroño 2019]

La maduración del sector destacó en la 9ª Conferencia Internacional sobre Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, organizada entre el 23 y 24 de mayo por El Profesional de la Información, el Grupo ThinkEPI, la Fundación Dialnet y la Universidad de la Rioja.

Foto de familia de CRECS Logroño 2019
Asistentes a la CRECS Logroño. Foto: EPI.

Logroño, ciudad capital de La Rioja, comunidad autónoma considerada cuna del castellano y denominación de origen de los afamados vinos que baña el Ebro, fue terreno fértil para recibir, entre el 23 y 24 de mayo de 2019, a la 9ª Conferencia Internacional sobre Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades (CRECS) y propiciar el maridaje entre editores científicos, técnicos y responsables de servicios de difusión de publicaciones académicas españolas y latinoamericanas.

El mayor nivel de maduración tanto del sector como del evento, celebrado anualmente desde el 2011, fue el principal buqué en boca con que se quedaron los más 170 de asistentes, hecho que fue destacado por sus organizadores: la revista El Profesional de la Información, la Fundación Dialnet, la Universidad de la Rioja y el think tank Grupo ThinkEPI.

Si en las primeras ‘cosechas’ de CRECS el foco estuvo en elevar la calidad y enriquecer las revistas frente a las de otras áreas del conocimiento, la de esta añada se centró en las fuentes tradicionales y nuevas propuestas para la evaluación de publicaciones científicas.

Ello se reflejó en un programa con cuerpo, con el intenso sabor de renombrados académicos en las ponencias y conferencias, y frescas notas aportadas por profesionales jóvenes en las comunicaciones y pósteres, algunas de las cuales reseñamos a continuación.

Dulce y agraz de la evaluación científica

Emilio Delgado López-Cózar (UGR).
Tomàs Baiget (EPI) y Emilio Delgado (UGR).

“Los científicos, de un tiempo a esta parte, son más amantes del reconocimiento que del conocimiento”, sentenció Emilio Delgado López-Cózar (Universidad de Granada) ni bien ‘descorchado’ el evento, en su conferencia inaugural sobre perversiones bibliométricas. Con cierta acidez indicó que estamos frente a un problema de salud pública debido a la burbuja bibliométrica que genera la “caza de medallas” de algunas revistas. “España está en un estado de excitación evaluativa”, agregó.

El abuso de las autocitas, la adicción a las métricas, la traducción de artículos ya publicados y la presión editorial por incorporar referencias dadas, señaló el académico como malas prácticas, a las que llamó a combatir con transparencia, uso adecuado de los indicadores y mejores políticas científicas.

Justamente sobre estas políticas versó la presentación de Rafael Repiso (Universidad Internacional de La Rioja), sobre la gestión de revistas como mérito de transferencia del profesorado, instando a la valoración y reconocimiento de la labor de los equipos editoriales de las revistas científicas en la convocatoria del sexenio de transferencia al interior de las universidades.

Sostuvo que las publicaciones son generadoras de valor económico, social y científico, son una aportación que se puede dar en cualquier área de conocimiento. Por tanto, hacen una labor de transferencia que implica tiempo y esfuerzo, y que debe ser reconocida.

También sobre evaluación de revistas hubo comunicaciones de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la labor pedagógica de su sello de calidad; así como sobre la prevención de malas prácticas editoriales en Latindex y los criterios de su catálogo 2.0.

Atilio Bustos
Rafael Aleixandre (CSIC-UV) y Atilio Bustos (SCImago). 

Ahora bien, el publicar o no en una revista local es una decisión que puede terminar perjudicando a la propia universidad en los índices globales. Así lo explicó el chileno Atilio Bustos (SCImago) en su conferencia sobre indicadores de open science y altmétricos en rankings de instituciones de investigación, y sus efectos sobre los editores científicos.

Analizó el caso de SCImago Institutions Rankings (SIR) 2019, que examina la labor científica, de innovación y de impacto social de 6.459 mil instituciones, 3.471 de las cuales son de educación superior. En el caso de España, el acceso abierto asoma como la principal fortaleza del país.

Desafíos técnicos del acceso abierto

Alexandre López (UOC), presentado por Javier Guallar (UB).
Javier Guallar (UB) y Alexandre López (UOC).

En la misma línea de acceso abierto va el estudio Plan S: Oportunidades y amenazas para las revistas de Humanidades y Ciencias Sociales, presentado por Alexandre López Borrull (Universitat Oberta de Catalunya) y realizado en colaboración con Candela Ollé, Ernest Abadal y Francesc García Grimau. Este despejó dudas sobre la medida de Science Europe de demandar la publicación en abierto para los artículos generados por investigaciones financiadas por organismos estatales a partir del próximo año.

La iniciativa consolidará el open access y surge como opción frente a los oligopolios actuales, pero según los autores requerirá de una fuerte adecuación para el cumplimiento de criterios técnicos por parte de la mayoría de las revistas españolas presentes en el Scimago Journal Rank.

Por su parte y vinculado al mismo tema, los éxitos y fracasos del portal RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert) recordó Lluís Anglada del Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), repositorio que reúne a 503 revistas con más de 220.000 artículos en texto completo. En su intervención remarcó la necesidad de contar con infraestructura tecnológica potente y que el futuro de la comunicación científica ha de ser encontrable, accesible, interoperable y reutilizable.

Aula magna del edificio Quintiliano (UR),
Aula magna del edificio Quintiliano (UR).

A su vez, Dominique Babini, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), evocó los últimos 20 años de acceso abierto en las revistas de América Latina, en especial de ciencias sociales y humanidades, reflexionando sobre la necesidad de cooperación para construir un sistema en el que se comparte la financiación y el trabajo.

Una cata de nuevas métricas de investigación

Una de los puntos más comentados del CRECS de Logroño vino de la propia casa: una degustación, un adelanto de lo que será Dialnet Métricas, recurso que ofrece un conjunto de indicadores para ayudar a identificar la relevancia de la producción científica, basándose en el análisis de las referencias bibliográficas citadas en las publicaciones existentes en Dialnet.

Presentado por Eduardo Bergasa y Joaquín León, ambos del equipo de desarrollo, la herramienta, aún en estado beta, permite obtener métricas por revista, autor e institución, avanzando como proyecto hacia un nuevo directorio de investigadores de universidades españolas. También como novedad presentaron el Portal de la Investigación de la Universidad de La Rioja (UR), un sistema de información que brinda acceso a toda la producción científica local.

Ferrán Mateo, Director Gerente de la Fundación Dialnet de la Universidad de La Rioja
Ferrán Mateo (Fundación Dialnet de la UR).

Al respecto Ferrán Mateo, director gerente de Fundación Dialnet, comenta que llevaban años pensando en que era necesario cubrir una serie de lagunas en las ciencias sociales y humanas en español, por lo que Dialnet Métricas va a permitir observar cómo va evolucionando la evaluación y el impacto de la ciencia en estos ámbitos.

“Como está soportado en la plataforma de Dialnet, esto nos permite tener una potente interrelación entre los autores como investigadores, los departamentos, las área del conocimiento, las instituciones universitarias y, por supuesto, las revistas, artículos, libros, capítulos de libros y las tesis doctorales que también forman parte de esa tipología documental a la hora de analizar las citas”, agrega.

De igual modo, indica que el portal de investigación nace como una necesidad de la propia universidad y con la intención de, al tener todo absolutamente interrelacionado, poder ofrecerlos a otras instituciones universitarias y de investigación que tengan a bien subirse a este proyecto.

Anuario, pósteres, talleres y premiación

Carlos Lopezosa (UPF). Foto: EPI
Carlos Lopezosa (UPF) presenta su póster. Foto: EPI

Como es tradición en las conferencias CRECS, se presentó el Anuario ThinkEPI, a cargo de su director, Luis Rodríguez Yunta (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), que a partir del 2019 se publica en acceso abierto y en modo continuo.

De igual modo, se exhibieron trece pósteres con estudios de casos y experiencias concretas en la gestión editorial de revistas, provenientes de universidades de toda España, Cuba y Costa Rica.

El miércoles 22, en tanto, se dictaron los talleres especializados Estrategia en medios sociales para revistas académicas, impartido por Natalia Arroyo (U. de Navarra) y Javier Guallar, (U. de Barcelona); Búsqueda, recuperación y métricas en las ‘otras’ bases de datos bibliométricas, a cargo de Isidro F. Aguillo (CSIC); ¿Cómo migrar de OJS2 a OJS3 y no morir en el intento?, por parte de Pascual Rico Andrés (U. de Murcia); y Tratamiento de gráficos en la edición electrónica de revistas.

Mario Pérez-Montoro (UB).
Mario Pérez-Montoro (UB) dicta su taller.

En este último, dictado por Mario Pérez-Montoro (U. de Barcelona), el académico experto en visualización de información enseñó la diferencia entre infografía y visualización de datos, y entregó elementos para mejorar la calidad de los de gráficos utilizados en los artículos científicos para la representación visual de información. Ello, mediante patrones y principios aplicables a la edición de gráficos en el contexto editorial de las revistas.

Finalmente se realizó la entrega de los Premios SCImago-El Profesional de la Información a los mejores artículos en información y documentación y en comunicación publicados en la revista. En esta ocasión, el primero fue para el trabajo New data, new possibilities: Exploring the insides of Altmetric.com de Nicolás Robinson García, Daniel Torres Salinas, Zohreh Zahedi, y Rodrigo Costas. Y el segundo, para Eva Domínguez Martín, por su texto Periodismo inmersivo o cómo la realidad virtual y el videojuego influyen en la interfaz e interactividad del relato de actualidad.

Los galardonados recibieron de manos de Atilio Bustos y Tomàs Baiget (EPI), quien nos entregó una evaluación del evento.

Tomàs Baiget (EPI): “CRECS es un referente en el mundo de las revistas”

Tomàs Baiget, Director de la revista El Profesional de la Información

¿Cuál es su evaluación de las conferencias CRECS?
Es una conferencia que se ha asentado dentro la profesión. Desde 2011 partió lentamente y ahora es un referente muy entronizado en el mundo de las revistas, con una trayectoria ascendente, pues cada vez hay más interés y es más conocida. En cuanto a los temas, han ido saliendo nuevos y siempre sirven para ponerse al día. Los editores normalmente trabajan aislados y la CRECS permite que la gente pueda conversar entre ellos.

¿Qué temas ve como emergentes en el sector?
Cada año van saliendo novedades y tendencias, como lo que hemos visto del Plan S y todo lo relacionado como el acceso abierto. Cuando una revista está bien situada en los primeros cuartiles de Web of Science (WoS) y Scopus y se encuentra con que bajan las suscripciones, tendencia en todo el mundo, debe dar el giro copernicano a este movimiento. También vemos desde hace algunos años lo relativo a la conservación y depósito de los datos de investigación, así como el surgimiento de nuevas base de datos como Dimensions, Lens o 1findr. Otro tema que me interesa mucho es el futuro de las revistas secundarias, las que no llegan a la WoS. Son necesarias, pues publican ciencia de divulgación. Deben estar orgullosas de estar en ese segundo plano, que es más de pedagogía que de investigación puntera.

–A juzgar por sus revistas, ¿cómo evalúa el grado de madurez de la comunicación como disciplina?
La comunicación ha arrancado en los últimos años. La veo como muy emergente, con mucho futuro, en ebullición. Antes aparecía raramente y las comunicaciones que recibíamos eras más de biblioteconomía, documentación y sistemas de información. Sin embargo, estas últimas han dejado de producir. Los usuarios de la revista han cambiado. Ahora recibimos muchos más artículos de comunicación. La gente de esa área se encuentra que hay pocas revistas bien situadas, y nosotros somos muy valorados. No soy humilde en decirlo: tratamos exquisitamente a los autores.

–¿Qué viene en cuanto a internacionalización para CRECS?
Hemos tenido CRECS en Colombia y el próximo es en Guadalajara, México. Pero tenemos el problema del idioma. Internacionalización sí, pero dentro del español. Ello pese a que yo particularmente creo que la ciencia de primera línea va en inglés. Hay campo para hacer algo global, pero por el momento iremos alternando entre España y América Latina.

Puente de piedra sobre el río Ebro en Logroño. Foto: Alejandro Morales Vargas