Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación [reseña]

Cubierta del libro reseñado. Clic para información sitio editorial

Prólogo

Introducción

Desde su creación, la actividad de SCImago ha girado en torno a cuatro ejes:

  • las métricas relacionadas con la producción de conocimiento científico,
  • las buenas prácticas de edición científica,
  • el acceso abierto a la información y el conocimiento científico, y
  • las políticas públicas e institucionales para el fomento de la generación de conocimiento científico, sobre todo en el mundo académico.

Estos cuatro ejes temáticos se vienen desarrollando en los territorios de la investigación, la formación, el asesoramiento y las plataformas de acceso abierto. Ninguna de las aportaciones realizadas por cualquiera de los miembros de SCImago ha quedado fuera del sometimiento a los procesos de validación por parte de los pares científicos correspondientes en el mundo. Esta interacción ha sido siempre enriquecedora para el conjunto de nuestras actividades de generación de conocimiento y nos ha permitido conocer perspectivas que complementaban las nuestras, dotándolas de valores adicionales.

Por otro lado, nuestro intercambio constante de experiencias a través de la formación y el asesoramiento nos ha permitido conocer de primera mano las dificultades e inquietudes que las distintas comunidades académicas encontraban en el desarrollo de sus actividades relacionadas con la difusión del conocimiento científico, especialmente por el impacto que estos procesos de difusión tienen sobre la evaluación que desde las instituciones públicas se hace de los resultados de investigación y de las publicaciones nacionales.

En definitiva, nuestras interacciones con pares científicos, responsables de las políticas públicas e institucionales y con los investigadores y gestores de las publicaciones académicas, nos han permitido acumular una experiencia valiosísima que hoy ponemos a disposición de las comunidades académicas y científicas en lo relativo a las buenas prácticas de edición científica.

Funciones y características [de las revistas científicas]

  1. Las revistas académicas y científicas son el instrumento para la consecución de la
    calidad del conocimiento científico y su acreditación frente a las comunidades y las instituciones

    Desde el siglo XVII las revistas científicas vienen siendo el escenario en el que se produce el debate entre científicos con dos fines fundamentales: de una parte, mejorar la calidad del conocimiento postulado a través de los documentos sometidos para su publicación, y de otra, acreditar qué porción del conocimiento pasará a formar parte de los acervos de ideas y métodos que constituyen lo que llamamos disciplinas científicas. Ambos objetivos no son incompatibles con el de la difusión entre los miembros de las comunidades científicas e incluso de la sociedad en general de los conocimientos publicados, siempre que no se pierda de vista que el rol primario de las revistas es de la validación del conocimiento mediante el proceso de revisión por pares. Es este rol el que coloca a las publicaciones académicas y científicas en una posición de privilegio en el contexto de los procesos de generación de conocimiento científico y da sentido a las publicaciones como contribuyentes decisivos no sólo en la transmisión, sino también en la producción del mencionado conocimiento.
  2. El recurso del que se sirven las revistas para alcanzar los máximos niveles de calidad del conocimiento es el proceso de revisión por pares
    En la medida en que las publicaciones son una plataforma para la consecución de la calidad científica, adquiere una especial relevancia el instrumento del que se sirven para conseguir esos niveles de calidad: la revisión por pares. Las publicaciones desde esta perspectiva son el lugar de encuentro de pares científicos (autores y revisores) para debatir a propósito de los nuevos conocimientos postulados por los autores para su publicación. Este papel de las publicaciones, conectando a autores y revisores, para que alcancen un consenso respecto del nuevo conocimiento sujeto a revisión, le confiere a la publicación una función protagónica en la fase final de la investigación misma, por lo que las revistas no deben ser reducidas a meras trasmisoras del conocimiento publicado. (…) Fuente: Prólogo de la obra, a cargo del Dr. Félix de Moya (ver Tabla de contenidos).

(…)

Consideraciones previas

1.1. Creación de una revista

Poner en marcha una revista es fácil, y más si sólo se publica online, sin el coste del ya obsoleto papel. En principio no hace falta dinero, o muy poco, sólo se necesita inversión de tiempo, que no es poco. Pero ¿por qué crear una revista?

Antes de crear una revista conviene plantearse algunas preguntas:

  • ¿Realmente hace falta?
    Se publican ya muchas revistas. Cada año se registran 60.000 números ISSN para otras tantas publicaciones en serie, de todo tipo. El directorio Ulrichs, lista 400.000 revistas, 80.000 de las cuales son científicas, y de ellas unas 33.000 publican artículos revisados por pares (=colegas del mismo nivel científico). Sin embargo se estima que el número de revistas evaluadas podría acercarse a las 100.000.
    Por lo tanto, el promotor de una revista debe imaginar el papel singular y diferenciado que ella va a desempeñar en este poblado territorio, analizando qué otras revistas tratan los mismos temas. ¿Qué aportación necesaria hará la nueva revista, qué laguna de la ciencia llenará?
  • ¿Cooperar con una revista existente?
    La gran cantidad de revistas que publican sobre temas parecidos hace que se establezca una invisible “lucha” entre ellas para atraer manuscritos y poder sacar cada número con la periodicidad declarada. Muchas llevan una vida lánguida con retrasos y teniendo que rebajar el listón de la calidad y aceptar artículos mediocres para llenar el número. Publicar y dirigir una revista permite proyectar nuestra imagen institucional y/o personal en la sociedad, es decir, tiene cierta compensación para el ego. Sin embargo, si el promotor puede vencer la tentación del protagonismo y lo sustituye por la buena imagen –incluso mejor– que ofrece la cooperación, es muy aconsejable ofrecerse a una revista que ya esté funcionando. Si ésta hace un ejercicio equivalente de cesión de un poco de su protagonismo, podría establecerse una colaboración institucional muy eficaz para la buena marcha de la revista, y además está muy bien vista.
  • ¿Se cuenta con un equipo?
    Aunque hay revistas editadas por un solo hombre o mujer orquesta, en absoluto esto es recomendable. En realidad es imposible que sólo una persona, aunque sea a tiempo completo, pueda editar una revista de manera medianamente aceptable, pues se requiere una gran dedicación, mucho mayor de lo que la gran mayoría de personas imaginan. Lo mínimo necesario serían 2 personas a dedicación completa, cosa que en número de horas se traduce en la práctica en equipos de 5 a 8 personas a dedicación parcial, cada una con sus especialidades. Evidentemente, hay tareas que pueden externalizarse a editoriales (Elsevier,
    Kluwer…) y a empresas auxiliares que pueden realizar algunas de ellas (Journals & Authors, Biteca…) si se dispone de presupuesto.

Todo lo anterior se refiere al trabajo del día a día, más o menos rutinario, realizado por el comité de redacción, pero además hace falta el apoyo de un comité científico de profesores e investigadores dispuestos a buscar autores que remitan artículos y luego a evaluarlos.

Si a pesar de estas consideraciones el lector todavía piensa que puede poner en marcha una revista que llene un espacio vacío en la publicación científica y funcione adecuadamente, seguidamente se exponen algunas recomendaciones y los pasos que conviene seguir (Urbano et al., 2020).

1.2. Misión

El promotor de una revista debe decidir y tener clara la misión, qué clase de contenidos pretende divulgar y a qué tipo de público se va a dirigir. Básicamente existen cuatro tipos de revistas científicas:

  • De investigaciones inéditas, conocidas en inglés como journals. En este caso deben contar necesariamente con un panel de evaluadores con suficiente nivel de conocimientos que analicen los manuscritos recibidos y dictaminen si la investigación aparentemente se ha hecho de manera correcta y si los resultados aportan algo nuevo al conocimiento científico de la humanidad, o sea, si elevan el estado del arte o de la técnica.
  • Otro grupo estaría constituido por las revistas que intentan publicar ciencia nueva, pero que al no conseguir suficientes originales publican resultados de investigaciones sencillas con poca novedad, análisis y discusión de trabajos ajenos, experiencias, traducciones, etc. Tal sucede con muchas revistas “de Facultad” que acogen artículos del profesorado propio y de doctorandos. Cumplen una importante función pedagógica dentro de la universidad, pero no pueden aspirar a estar indexadas en bases de datos selectivas.
  • En un tercer grupo están los boletines o newsletters, algunos más científicos dirigidos a lectores académicos, y otros más técnicos-comerciales dirigidos a la industria. Publican novedades, reportajes, reseñas, estudios de caso sencillos…
  • De divulgación, conocidas en inglés como magazines. Publican artículos de fácil asimilación, dirigidos al gran público, con fines pedagógicos. Generalmente no publican resultados nuevos de investigaciones, sino adaptaciones de artículos publicados anteriormente en otras revistas. Como están dirigidas al gran público es frecuente encontrarlas a la venta en los kioscos de prensa, aunque en papel van desapareciendo..

Es posible que una revista empiece como boletín, newsletter o magazine y luego con el tiempo evolucione a revista científica, conservando su nombre primitivo, como por ejemplo Boletín de Geología (Colombia) o Philosophical Magazine (Reino Unido), ambos indexados en Scopus.

El prestigio de una revista se va adquiriendo con los años de buen funcionamiento, ganándose poco a poco la confianza de autores y lectores, trabajando bien, con eficiencia, publicando buenos artículos sin errores y sin retrasos, y haciendo mucha promoción. Poco a poco, también, cuando la revista va siendo citada por otras, adquiere la notoriedad suficiente como para ser admitida en las mejores bases de datos.

Aunque casi todo lo que explicamos en este manual vale para cualquier revista, nosotros tendremos en mente las revistas del primer grupo, las que se responsabilizan de publicar ciencia nueva.

1.3. Cualidades de un buen editor

La edición de revistas es un trabajo básicamente vocacional. Hay que saber el oficio, que generalmente tiene que ir aprendiéndose en auto-formación, porque no se enseña en ninguna universidad, pero sobre todo hay que tener vocación y espíritu de servicio a los demás. Una revista es como una ONG que sirve a una comunidad, especialmente a los autores de la misma. Y sin olvidar que se trata de una comunidad viva y cambiante, con muchas interacciones e interrelaciones, donde un comportamiento ético impecable es fundamental. Al final todos se conocen.

Es cierto que ser editor de una revista prestigiosa confiere cierta posición de superioridad, y hasta cierto poder, y quizá sea ésta la pequeña recompensa para el “ego” personal que se recibe a cambio de tanto trabajo, pero es algo secundario. Quizá podríamos cuantificar así los motivos y las cualidades que integran la personalidad de un editor:

55% Vocación:
Satisfacción de servir a la ciencia, de ser altruista y de ayudar a los demás. Para ir subiendo en el círculo virtuoso de una revista hay que dedicar muchas horas a dar brillo a los manuscritos de los autores sin recibir apenas reconocimiento, haciendo una labor oscura e inadvertida, sin que se valore un trabajo que muchos incluso consideran innecesario.

30% Oficio:
Ser muy ordenado y meticuloso, conocer los protocolos y normas científicas, manejar aplicaciones y programas informáticos, tener curiosidad para saber novedades y avances, saber hacer promoción y marketing, ser bueno en relaciones públicas y comunicación. Dentro de este apartado es necesario que el editor sea también un investigador con experiencia y tenga un buen palmarés de publicaciones en revistas de calidad. Ser un científico bien considerado y respetado dentro de la disciplina le ayudará a conseguir mejores originales de los colegas. Sin embargo investigar y publicar, y llevar a cabo el trabajo de editor son tareas bastante incompatibles, debido a la gran cantidad de dedicación que requiere cada una, por lo que es probable que al empezar a dirigir una revista el editor se vea obligado a dejar de lado o, al menos, a disminuir su faceta investigadora.

15% Ambición:
Satisfacción por ocupar un puesto que confiere prestigio y cierto poder, tener ambición de superación, aceptar la lucha y la competitividad con las demás revistas.

1.4. Temática

Seguramente el promotor de una revista no desea publicar por publicar, porqué sí y sin más, sino que tendrá unos objetivos profesionales específicos. Muy posiblemente es un experto en alguna materia concreta –es lo deseable, como hemos dicho–, y piensa poner en marcha la revista para contribuir a la difusión científica en su disciplina.

Sin embargo, crear una nueva revista sólo tiene sentido si se propone publicar sobre un tema en el cual no hay aún otra revista, o si la hay tiene otro enfoque. Para que sea atractiva hay que elegir cuidadosamente la temática, buscando cubrir lagunas de información.

Algunos editores que reciben pocos artículos para publicar se preguntan si ampliando los temas aceptados tendrían más éxito. La respuesta es clara: no. Hay casos de éxito espectacular de algunas revistas multidisciplinares como Science o Nature, así como de las megarrevistas PLoS One y Scientific Reports, pero en general las revistas multidisciplinares son poco atractivas, pues en parte conllevan la imagen de ser magazines o revistas de divulgación. Se podría aplicar el refrán “quien mucho abarca, poco aprieta”. Una revista multidisciplinar no es especialmente atractiva para nadie, tiene la imagen de un cajón de sastre donde se puede meter cualquier artículo.

1.5. Periodicidad

Antes de poner la revista en marcha debe hacerse una previsión del número de artículos anuales que va a recibir y publicar, y en cuántos fascículos (números o issues). Ante la duda, es mejor empezar con pocos números al año. Una vez fijada la periodicidad es importantísimo cumplirla.

Para la buena imagen de la revista, están mejor vistas las periodicidades cortas. Así las revistas que aparecen cada año (anuarios) o cada semestre no son atractivas, aunque traten materias con poca obsolescencia (Humanidades, Matemáticas…), parece que sean resultado de editores poco dinámicos. Y en parte es así: por ejemplo, los mismos evaluadores no tienen prisa en realizar sus evaluaciones cuando faltan varios meses para que se publique la revista.

Actualmente los lectores quieren estar siempre “a la última” novedad, y por otra parte los autores no quieren enviar sus manuscritos a revistas que quizá tarden un año en publicarlos. Así pues, es totalmente aconsejable no bajar la periodicidad de trimestral. Y para las revistas de ciencias experimentales lo mínimo debería ser bimestral. (…). Fuente: primer capítulo de la obra reseñada (ver Tabla de contenidos).

(…)

Tabla de contenidos

Prólogo. Función de las revistas científicas 11
Félix De-Moya-Anegón

  1. Consideraciones previas 17
    1.1. Creación de una revista 17
    1.2. Misión 18
    1.3. Cualidades de un buen editor 18
    1.4. Temática 19
    1.5. Periodicidad 19
    1.5.1. Publicación continua 20
    1.6. Idioma 20
  2. Identificación de la revista 23
    2.1. Nombre 23
    2.2. ISSN 24
    2.2.1. ISSN-L 25
    2.2.2. Uso del ISSN en las versiones impresa y online 26
    2.3. Ulrichs 27
    2.4. DOI (digital object identifier) 28
    2.5. Sistema de gestión editorial (SGE) 29
    2.6. En marcha 30
    2.7. Latindex 30
    2.8. Sherpa-Romeo 31
  3. Financiación. Modelos de negocio 33
    3.1. Subvención de la administración pública 34
    3.2. Suscripciones 34
    3.3. Pago por publicar por parte de los autores 35
    3.3.1. Revistas híbridas 35
    3.4. Royalties de distribuidores 35
    3.5. Publicidad 35
    3.6. Venta de separatas 35
    3.7. Artículos sueltos online (pay per view) 35
  4. Publicación en abierto (open access) 37
    4.1. Tipos principales de acceso abierto 38
    4.1.1. Vía o ruta dorada 38
    4.1.2. Vía o ruta verde 38
    4.2. Otros tipos de acceso abierto 39
    4.3. Acceso abierto y calidad 39
    4.4. Algunas editoriales OA 40
    4.4.1. Public Library of Science (PLoS) 40
    4.4.2. BioMed Central 41
    4.4.3. Springer Open choice 41
    4.5. Crecimiento del acceso abierto 41
    4.6. Plan S 43
  5. Gestión y organización del trabajo 45
    5.1. Sistema de gestión editorial (SGE) 45
    5.2. Comité editorial 47
    5.3. Consejo científico 48
  6. Soportes o formatos físicos de publicación 49
    6.1. Impresión en papel 49
    6.2. Formatos electrónicos 50
    6.2.1. PDF (portable document format) 50
    6.2.2. Html (hypertext markup language) 50
    6.2.3. XML (extensible markup language) 50
    6.2.4. XML JATS (Journal article tag suite) 51
  7. Arquitectura de información de una revista electrónica 53
    7.1. Información básica en la web de la revista. Menús a crear 53
    7.2. Valoración de la usabilidad de la revista 56
    7.2.1. Análisis de usabilidad 57
    7.2.2. Pautas de accesibilidad al contenido web 58
    7.2.3. Pruebas de usabilidad y mejora 58
    7.3. Optimización de la compartición en redes sociales 59
    7.4. SEO de revistas 59
  8. Distribución electrónica 61
    8.1. Portales de revistas 61
    8.2. Repositorios 62
    8.3. Redes sociales académicas 63
    8.3.1. Mendeley 63
    8.3.2. ResearchGate 64
    8.3.3. Academia.edu 67
  9. Partes de una revista 69
    9.1. Cubierta 69
    9.2. Página bandera o de créditos 69
    9.3. Indexación 69
    9.4. Sumario o tabla de contenidos 70
    9.5. Lista de evaluadores 70
    9.6. Formato de los artículos 70
    9.7. Numeración y paginación 71
  10. Tipos de artículo 73
    10.1. Artículos sometidos a la revisión por pares 73
    10.2. Artículos que sólo revisa el comité editorial 73
    10.3. Números monográficos 74
    10.4. Traducciones 74
  11. Metadatos. Primera página (front page) 75
    11.1. Título 75
    11.2. Autor o autores 76
    11.2.1. Formato de firma de los autores hispanos. Recomendaciones 76
    11.2.2. Orcid (Open researcher and contributor ID) 77
    11.2.3. Coautores 78
    11.2.3.1. Ventajas de la co-autoría 79
    11.2.4. Orden de firma 80
    11.2.5. Afiliación (affiliation, corporate source) 81
    11.2.6. Biografía o curriculum vitae corto 81
    11.3. Resumen 82
    11.4. Palabras clave 83
    11.5. Title, abstract y keywords 83
    11.6. Fecha de recepción y fecha de aceptación 83
    11.7. Cómo hay que citar el artículo. Formato de las referencias 84
    11.7.1. Necesidad de actualizar los estilos de citación 85
    11.8. DOI (digital object identifier) 86
    11.9. Contribución de cada co-autor 90
  12. Texto de los artículos 91
    12.1. Calidad de la redacción 91
    12.2. Secciones de un artículo 93
    12.2.1. Financiación 93
    12.2.2. Discusión y Conclusiones 94
    12.2.3. Notas 94
    12.2.4. Agradecimientos 94
    12.2.5. Referencias bibliográficas 95
    12.2.5.1. Tipos de documentos citados en los artículos 95
    12.2.5.2. Proporción de citas nacionales / internacionales 96
    12.2.5.3. Número de referencias 97
    12.3. Ilustraciones 97
    12.3.1. Tablas y gráficos 98
    12.3.2. Fotografías 100
    12.3.3. Otros tipos de ilustraciones 101
    12.4. Anexos 102
  13. Datos de investigación (raw data) 103
  14. Revisión por pares 109
    14.1. Envío del manuscrito a la revista 109
    14.2. Proceso de la revisión 110
    14.3. Comunicación de la evaluación al autor 112
    14.4. Respuesta del autor 113
    14.5. Críticas al sistema de peer review 114
    14.6. Reconocimiento del peer review 115
    14.6.1. Publons 115
    14.6.2. ReviewerCredits 116
    14.7. Aceptación del manuscrito 116
    14.8. Nuevos sistemas de revisión por pares 117
    14.8.1. Peerage of Science 117
    14.8.2. PeerJ 118
    14.9. Open peer review (revisión por pares en abierto) 118
  15. Maquetación (diagramación) de artículos 119
    15.1. Elementos de diseño de artículos y opciones 119
    15.2. Estilos de citación. Vancouver y Harvard 121
    15.3. Presentación de diseños en desarrollo 122
  16. Revisión de las galeradas 123
  17. Indexaciones 127
    17.1 Qué es indexación 127
    17.2. Aclaración terminológica sobre “bases de datos” 128
    17.3. Servicios de indexación y referencia (SIRs) 129
    17.3.1. Bases de datos comprensivas o multidisciplinares 129
    17.3.2. Bases de datos especializadas 130
    17.4. Crossref y bases de datos derivadas 130
    17.5. Buscadores académicos 132
    17.5.1. Importancia de los buscadores académicos para la
    difusión de la ciencia 132
    17.5.2. Google Scholar (Google Académico) 133
    17.5.2.1. Google Scholar Citations (GSC) 135
    17.5.2.2. Google Scholar Metrics (GSM) 139
    17.5.3. Microsoft Academic 141
    17.6. Portales de revistas a texto completo 144
    17.7. Repositorios 144
    17.8. Recolectores 144
    17.9. Catálogos de biblioteca 145
    17.10. Directorios de revistas 145
    17.11. Sistemas de evaluación y rankings 146
    17.12. Importancia de la indexación para las revistas 146
  18. Actualizaciones y correcciones 149
    18.1. Actualizaciones de artículos. Crossmark 149
    18.2. Corrección de errores en revistas y bases de datos 150
    18.3. Reclamación de citas a WoS y Scopus 150
    18.3.1. Reclamación de citas a Web of Science 151
    18.3.2. Reclamación de citas a Scopus 154
    18.4. Previsión del factor de impacto 157
  19. Postulación a bases de datos 161
    19.1. Preparación 161
    19.2. Requisitos generales 162
    19.3. Directory of Open Access Journals (DOAJ) 162
    19.4. Dialnet 162
    Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación 9
    19.5. Scopus 163
    19.6. Web of Science 164
    19.7. Otras bases de datos y directorios 164
    19.8. Expulsión de revistas de las bases de datos 164
  20. Google Scholar 167
    20.1. Búsqueda en Google Scholar 168
    20.2. Recomendaciones de GS para indexar los documentos 169
    20.3. Metadatos de los pdfs 171
    20.4. Peso (tamaño) de los pdfs 172
    20.4.1. Cómo subir un artículo a Google Play Books 172
  21. Resumen de factores que influyen en la citación 175
  22. Indicadores de calidad 177
    22.1. Basados en citas 177
    22.1.1. Ranking y cuartiles 177
    22.1.2. Documentos citables y no citables 177
    22.1.3. SCImago Journal Ranks (SJR) 178
    22.1.4. Journal Citation Reports (JCR) 180
    22.1.4.1. Otros indicadores de los JCR 182
    22.1.4.2. Otras bases de datos de la WoS 183
    22.1.5. Source Normalized Impact per Paper (SNIP) 183
    22.1.6. Eigenfactor 183
    22.1.7. CiteScore 184
    22.1.8. CIRC 185
    22.1.9. MIAR 185
    22.2. Sistemas de evaluación nacionales 185
    22.3. Altmétricas 187
  23. Derechos de autor. Copyright y licencias 189
  24. Ética de la publicación científica 193
    24.1. Ética de los autores 193
    24.2. Ética de los editores 194
    24.2.1. Endogamia 195
    24.3. Ética de los evaluadores 195
    24.4. Conflictos de intereses 196
    24.5. Sobre las reseñas 197
    24.6. Detectores de plagio 197
    24.7. Retractación de artículos 198
    24.8. Organismos que velan por la ética 199
  25. Preservación 201
    25.1. Repositorios de documentos 201
    25.1.1. Directorios de repositorios 201
    25.1.2. Recolectores 201
    25.1.3. Principales repositorios temáticos de depósito y acceso libres 202
    25.1.4. Colecciones de repositorios de depósito y acceso libres 203
    25.1.5. Estudio de caso. El repositorio e-LIS 203
    10 Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación
    25.2. Preservación de la revista 206
    25.2.1. Internet Archive 207
    25.2.2. Servicios de preservación de contenidos digitales abiertos a
    cualquier institución 208
    25.2.3. Servicios nacionales de preservación de contenidos digitales 209
  26. Promoción y marketing 213
    26.1. Folleto 213
    26.2. Tarjetas de visita o de presentación 213
    26.3. Merchandising 213
    26.4. Repositorios. Preprints y postprints 214
    26.5. Redes sociales 215
    26.5.1. Redes sociales generalistas 216
    26.6. Diferencias entre los repositorios y las redes sociales 216
    26.7. Wikipedia 217
    26.8. Participación en congresos 217
  27. Asociaciones de editores 219
  28. Conferencias y congresos de revistas 221
  29. Revistas de interés para editores 223
  30. Algunas abreviaturas frecuentes 225
  31. Referencias 227
  32. Agradecimientos 235

Información editorial de la obra reseñada


Referencias citadas en la obra reseñada

  • Abadal, Ernest (2017). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. ISBN: 978 84 9168 038 3
    http://hdl.handle.net/2445/117374
  • Aguillo, Isidro F. (2019). “Altmetrics of the Open Access Institutional Repositories: a webometrics approach”. Scientometrics, v. 119, n. 2, pp. 941-958.
    https://doi.org/10.1007/s11192-020-03424-6
  • Aguillo, Isidro F. (2019). Open Science y revistas científicas en Latinoamérica. Repositorio Concytec.
    http://hdl.handle.net/20.500.12390/415
  • Arcila-Calderón, Carlos; Calderín-Cruz, Mabel; Sánchez-Holgado, Patricia (2019). “Adopción de redes sociales por revistas científicas de ciencias sociales”. El profesional de la información, v. 28, n. 1, e280105.
    https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.05
  • Bergstrom, Carl T. (2007). “Eigenfactor: Measuring the value and prestige of scholarly journals”. College & research libraries news, v. 68, n. 5, pp. 314-316.
    https://doi.org/10.5860/crln.68.5.7804
  • Berni, Clenio-Perlin (2018). Gestão de revistas científicas acadêmicas: implantação de um Template nas revistas Educação e Educação Especial da Universidade Federal de Santa Maria. Dissertação de Mestrado, Universidade Federal de Santa Maria.
    https://repositorio.ufsm.br/handle/1/15548
  • Björk, Bo-Christer (2018). “Evolution of the scholarly mega-journal, 2006–2017”. PeerJ, v. 6, e4357.
    https://doi.org/10.7717/peerj.4357
  • Björk, Bo-Christer (2018). “Acceptance rates of scholarly peer-reviewed journals: a literature survey”. El
    profesional de la información, v. 28, n. 4, e280407.
    https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.07
  • Björk, Bo-Christer; Welling, Patrik; Laakso, Mikael; Majlender, Peter; Hedlund, Turid; Guðnason, Guðni
    (2010). Open Access to the Scientific Journal Literature: Situation 2009”. PLoS one, v. 5, n. 6, e11273.
    https://doi.org/10.1371/journal.pone.0011273
  • Bustos-González, Atilio (2019). “Tránsito de universidad docente a universidad de investigación. ¿Un problema de información académica, de taxonomías o de rankings universitarios?”. El profesional de la información, v. 28, n. 4, e280422.
    https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.22
  • Bustos-González, Atilio; Fernández-Porcel, Antonio (2011). Directrices para la creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior.
    https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/223/directrices.pdf
    http://eprints.rclis.org/13512/1/Directrices_RI_Espa_ol.pdf
  • Campos-Freire, Francisco; Rúas-Araújo, José (2016). “Uso de las redes sociales digitales profesionales y científicas: el caso de las 3 universidades gallegas”. El profesional de la información, v. 25, n. 3, pp. 431-440.
    https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.13
  • Chaparro-Martínez, Exio; D’Armas, Haydelba; Cárdenas-Cobos, Jessenia; Villavicencio-Morales, Karla;
    D’Armas, Mayra
    (2016). “La normalización de la gestión editorial de la revista Ciencia Unemi (2008-2015)”. Ciencia Unemi, v. 9, n. 18, pp. 101-107.
    https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss18.2016pp101-107p
  • CNEAI, 2019. Resolución de 12 de noviembre de 2019, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación.
    https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-17008
  • Codina, Lluís (2019a). “Codina L. SEO académico: significación, componentes y fases”. En: Edicic 2019, 9-11 de julio, Barcelona: Universitat de Barcelona.
    http://hdl.handle.net/10230/41996
  • Codina, Lluís (2019b). Cómo redactar un informe de peer review: lo que las editoriales esperan y los autores deben saber. Blog de Lluís Codina, 24 abril.
    https://www.lluiscodina.com/peer-review-articulos
  • Codina, Lluís (2019c). Microsoft Academic en el ecosistema de la información científica: análisis de la versión 2019, 1 de agosto.
    https://www.lluiscodina.com/microsoft-academic-2019
  • Codina, Lluís (2020). SEO académico: componentes principales y ámbitos de actuación. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Digidoc, 105 pp.
    http://hdl.handle.net/10230/43471
  • Delgado-López-Cózar, Emilio (2017a). “Evaluar revistas científicas: un afán con mucho presente y pasado e incierto futuro”. En: Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Universitat de Barcelona, pp. 73-103. http://eprints.rclis.org/32132
  • Delgado-López-Cózar, Emilio (2017b). “La edición académica a examen: Índices de impacto, rankings y agencias de evaluación”. En: VII Jornada Digital: Ecosistema, proyección e impacto del libro académico. Madrid, 1 de junio.
    http://hdl.handle.net/10481/4676
  • Delgado-López-Cózar, Emilio (2017c). “Sobre el uso, abuso, mal uso y efectos de la aplicación de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia”. Debate: Avaluació de la ciència: aplicacions i límits dels indicadors bibliomètrics. Acto de clausura del postgrado Comunicació i Avaluació de la Ciència de la Universidad de Barcelona, 28 de noviembre.
    https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30226.30406
  • Delgado-López-Cózar, Emilio (2018). De la ruta de oro a la ruta verde de la comunicación científica: negocio editorial y bibliométrico, publicación libre, acceso abierto, evaluación total e individualizada.
    https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30852.78724
  • Delgado-López-Cózar, Emilio (2019). “La evaluación de revistas científicas en España: perversiones bibliométricas”. En: 9ª Conferencia internacional sobre revistas de Ciencias Sociales y Humanidades. Logroño, 23 de mayo de 2019.
    https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19643.36644
  • Delgado López-Cózar, Emilio; Martín-Martín, Alberto (2019a). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2014-2018). Granada, 30 octubre.
    http://hdl.handle.net/10481/57716
  • Delgado-López-Cózar, Emilio; Martín-Martín, Alberto (2019b). “El Factor de Impacto de las revistas científicas sigue siendo ese número que devora la ciencia española: ¿hasta cuándo?”. Anuario ThinkEPI, v. 13, e13e09.
    https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e09
  • Delgado-López-Cózar, Emilio; Robinson-García, Nicolás; Torres-Salinas, Daniel (2014). “The Google Scholar experiment: How to index false papers and manipulate bibliometric indicators”. Journal of the American Society for Information Science and Technology, v. 65, n. 3, pp. 446-454.
    https://doi.org/10.1002/asi.23056
  • Delgado-Noguera, Mario (2018). “Editorial. Necesidades de formación de los editores de revistas biomédicas”. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, v. 20, n. 1, pp. 14-17.
    https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/934
  • Delgado-Vázquez, Ángel M. (2018). Gestión y edición de revistas académicas con software libre. El uso de Open Journal Systems 3. Universidad de Murcia.
    http://eprints.rclis.org/33847
  • DORA (2018). Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación. Traducción por Beatriz Pardal-Peláez. https://sfdora.org/read/es
  • Fecyt (2012). Manual de buenas prácticas en edición de revistas científicas. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).
    https://www.fecyt.es/es/publicacion/manual-de-buenas-practicas-en-la-edicion-de-revistas-cientificas
  • Ferran-Ferrer, Núria; Guallar, Javier; Abadal-Falgueras, Ernest; Server-Sastre, Adan (2016). “Métodos y
    técnicas de investigación en revistas españolas de documentación (2012-14)”. En: 6ª Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y Humanidades (CRECS), Barcelona, 5-6 mayo.
    http://hdl.handle.net/10609/49001
  • Fışkın, Remzi; Nas, Selçuk (2016). “A qualitative analysis of Journal of ETA maritime science (JEMS) and its management process”. In: The Second Global Conference on Innovation in Marine Technology and the Future of Maritime Transportation, 24-25 October 2016, Bodrum, Muğla, Turquía.
    https://bit.ly/2G3LR0c
  • Fortney, Katie; Gonder, Justin (2015). “A social networking site is not an open access repository”. The Library, UC San Diego, December 4.
    https://library.ucsd.edu/news-events/social-networking-site-not-oa
  • Fox, Charles W.; Paine, C. E. Timothy; Sauterey, Boris (2016). “Citations increase with manuscript length,
    author number, and references cited in ecology journals”. Ecology and evolution, v. 6, n. 21, pp. 7717-7726
    https://doi.org/10.1002/ece3.2505
  • Giordanino, Eduardo-Pablo (2011). “Las revistas científicas: estructura y normalización”. In: Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Córdoba, 19-20 mayo.
    Parte 1: Concepto y contexto, http://eprints.rclis.org/16059
    Parte 2: Estructura de los artículos, http://eprints.rclis.org/16738
    Parte 3: Pautas y evaluación, http://eprints.rclis.org/16740
    Parte 4: Normas, identificadores et al., http://eprints.rclis.org/16743
  • González-Solar, Llarina; Fernández-Marcial, Viviana (2019). “Sci-Hub, a challenge for academic and research libraries”. El profesional de la información, v. 28, n. 1, e280112.
    https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.12
  • Guallar, Javier (2018). “Publicar en revistas de impacto”. En: Jornada de recerca FCRI Blanquerna URL, Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona, 29 enero.
    http://eprints.rclis.org/39697
  • Guallar, Javier (2019). “Estrategia en medios sociales para revistas científicas” [Presentación]. En: X Conferencia internacional sobre revistas científicas CRECS, Guadalajara (México), 22-24 octubre.
    http://eprints.rclis.org/39251
  • Guallar, Javier; Ferran-Ferrer, Núria; Abadal, Ernest; Server, Adán (2017). “Revistas científicas españolas
    de información y documentación: análisis temático y metodológico”. El profesional de la información, v. 26, n. 5, pp. 947-960.
    https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.16
  • Guanaes, Paulo-Cezar-Vieira; Guimarães, Maria-Cristina-Soares (2012). “Modelos de gestão de revistas científicas: uma discussão necessária”. Perspectivas em ciência da informação, v. 17, n.1, p. 56-73.
    https://www.arca.fiocruz.br/bitstream/icict/27183/2/Modelos%20de%20gest%C3%A3o-2012.pdf
  • Guerra-González, Jenny-Teresita (2019). Uso de licencias Creative Commons en las revistas académicas editadas por las instituciones de educación superior públicas en Iberoamérica. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
    https://eprints.ucm.es/56728/1/T41306.pdf
  • Guerrero-Bote, Vicente P.; De-Moya-Anegón, Félix (2012). “A further step forward in measuring journals’ scientific prestige: The SJR2 indicator”. Journal of informetrics, v. 6, n. 4, pp. 674-688.
    https://doi.org/10.1016/j.joi.2012.07.001
  • Hicks, Diana; Wouters, Paul; Waltman, Ludo; De-Rijcke, Sarah; Rafols, Ismael (2015). “Bibliometrics: the Leiden Manifesto for research metrics”. Nature news, v. 520, n. 7548, p. 429.
    https://doi.org/10.1038/520429a
  • Hunter, Jennifer M. (2000). Ethics in publishing; are we practising to the highest possible standards? British journal of anaesthesia, v. 85, n. 3, pp. 341-343.
    https://doi.org/10.1093/bja/85.3.341
  • ICMJE (sf). Defining the role of authors and contributors. International Committee of Medical Journal Editors.
    http://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-responsibilities/defining-the-role-of-authors-andcontributors.html
  • Khabsa, Madian; Giles, C. Lee (2014). “The number of scholarly documents on the public Web”. PLoS one, v.9, n.5, e93949.
    https://doi.org/10.1371/journal.pone.0093949
  • Kim, Soon; Choi, Hyungwook; Kim, Nayon; Chung, EunKyung; Lee, Jae-Yun (2018).”Comparative analysis of manuscript management systems for scholarly publishing”. Science editing, v. 5, n. 2, pp.: 124-134.
    https://doi.org/10.6087/kcse.137
  • Kuld, Lukas; O’Hagan, John (2018). “The proportion of co-authored research articles has risen markedly in recent decades”. London School of Economics and Political Science blog.
    https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2018/04/04/the-proportion-of-co-authored-research-articleshas-risen-markedly-in-recent-decades
  • Laakso, Mikael; Björk, Bo-Christer (2012). “Anatomy of open access publishing: a study of longitudinal development and internal structure”. BMC Medicine, v. 10, n. 124.
    https://doi.org/10.1186/1741-7015-10-124
  • Laakso, Mikael; Björk, Bo-Christer (2016). “Hybrid open access—a longitudinal study”. Journal of informetrics, v. 10, pp. 919-932.
    https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.08.002
  • Laine, Christine; Winker, Margaret A. (2017). “Identifying predatory or pseudo-journals”. Biochemia medica, v. 27, n. 2, pp. 285-291.
    https://doi.org/10.11613/BM.2017.031
  • Leiden Manifesto, ver Hicks et al.
  • López-Borrull, Alexandre; Ollé-Castellà, Candela; García-Grimau, Francesc; Abadal, Ernest (2020). “Plan S y ecosistema de revistas españolas de ciencias sociales hacia el acceso abierto: amenazas y oportunidades”. El profesional de la información, v. 29, n. 2, e290214.
    https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.14
  • Marco-Cuenca, Gonzalo; Salvador-Oliván, José-Antonio; Arquero-Avilés, Rosario (2019). “Ética en la publicación científica biomédica. Revisión de las publicaciones retractadas en España”. El profesional de la información, v. 28, n. 2, e280222.
    https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.22
  • Mering, Margaret (2015). “Preserving electronic scholarship for the future: An overview of Lockss, Clockss, Portico, Chorus, and the Keepers Registry”. Serials review, v. 41, n. 4, pp. 224-233.
    https://doi.org/10.1080/00987913.2015.1099397
  • Meseguer-Artola, Antoni; Rodríguez-Ardura, Inma; Ammetller, Gisela; Rimbau-Gilabert, Eva (2020). “Academic impact and perceived value of Wikipedia as a primary learning resource in higher education”. Profesional de la información, v. 29, n. 3, e290329.
    https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.29
  • Moed, Henk F. (2012). “Measuring contextual citation impact of scientific journals”. Journal of informetrics, v. 4, n. 3, pp. 265-277.
    https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.01.002
    https://arxiv.org/abs/0911.2632
  • Navarro-Molina, Carolina; Melero, Remedios (2019). “Motivación, barreras e incentivos para la compartición y reutilización de los datos de investigación. Visión de los investigadores”. El profesional de la información, v. 28, n. 5, e280516.
    https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.16
  • Nicholas, David; Clark, David (2015). “Finding stuff”. In: Is Digital Different? pp. 19-34. Facet
    https://www.researchgate.net/profile/David_Nicholas5/publication/281746873_Finding_stuff/links/55f6fb4508aec948c463a710/Finding-stuff.pdf
  • Nielsen, Jakob; Norman, Donald A. (2000). “Web-site usability: Usability on the Web isn’t a luxury”. Information Week, 14 January. https://jnd.org/usability_is_not_a_luxury
  • Olmeda-Gómez, Carlos; Perianes-Rodríguez, Antonio (2019). “Altmetrics as a research specialty (Dimensions, 2005-2018)”. El profesional de la información, v. 28, n. 6, e280608.
    https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.08
  • Oppenheim, Charles (2020). “A copyright overview”. El profesional de la información, v. 29, n. 1, e290106.
    https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.06
  • Orduña-Malea, Enrique; Ayllón, Juan-Manuel; Martín-Martín, Alberto; Delgado-López-Cózar, Emilio (2015). “Methods for estimating the size of Google Scholar”. Scientometrics, v. 104, n. 3, pp. 931-949.
    https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1506/1506.03009.pdf
  • Orduña-Malea, Enrique; Delgado-López-Cózar, Emilio (2018). “Dimensions: re-discovering the ecosystem of scientific information”. El profesional de la información, v. 27, n. 2, pp. 420-431.
    https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.21
  • Ortega, José-Luis (2020). “Altmetrics data providers: A meta-analysis review of the coverage of metrics and publications”. El profesional de la información, v. 29, n. 1, e290107.
    https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.07
  • Petersen, Jessica; Hattke, Fabian; Vogel, Rick (2017). “Editorial governance and journal impact: a study of management and business journals”. Scientometrics, n. 112, pp. 1593-1614.
    https://doi.org/10.1007/s11192-017-2434-7
    https://bit.ly/38lbOV3
  • Powell, Philip (2015). “How to get published in an academic journal: top tips from editors”. The guardian, January 3rd.
    https://www.theguardian.com/education/2015/jan/03/how-to-get-published-in-an-academic-journal-top-tipsfrom-editors
  • Repiso, Rafael; Castillo-Esparcia, Antonio; Torres-Salinas, Daniel (2019). “Altmetrics, alternative indicators for Web of Science Communication studies journals”. Scientometrics, v. 119, n. 2, pp. 941-958.
    https://doi.org/10.1007/s11192-019-03070-7
  • Repiso, Rafael; Moreno-Delgado, Alicia; Torres-Salinas, Daniel (2019). “If Plos one were really 101 different specialized journals: A proposed approach to the evaluation of multidisciplinary megajournals”. Learned publishing, v. 33, n. 2, pp. 96-103.
    https://doi.org/10.1002/leap.1264
  • Tomàs Baiget; Repiso, Rafael; Orduña-Malea, Enrique; Aguaded, Ignacio (2019). “Revistas científicas editadas por universidades en Web of Science: características y contribución a la marca universidad”. El profesional de la información, v. 28, n. 4, e280405.
    https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.05
  • Rocha, Álvaro (2012). “Framework for a global quality evaluation of a website”. Online information review, v. 36, n. 3, pp. 374-382.
    https://doi.org/10.1108/14684521211241404
  • Rodríguez-Bravo, Blanca; Simões, Maria-da-Graça; Vieira-de-Freitas, Maria-Cristina; Frías, José-Antonio (2017). “Descubrimiento de información científica: ¿todavía misión y visión de la biblioteca académica?”. El profesional de la información, v. 26, n. 3, pp. 464-479.
    https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.13
  • Rodríguez-Yunta, Luis (2015a). “Evaluación de las revistas españolas: pasos hacia un sistema que mida la apertura y la internacionalidad”. Anuario ThinkEPI, v. 9, pp. 189-195.
    https://doi.org/10.3145/thinkepi.2015.44
  • Rodríguez-Yunta, Luis (2015b). Categorización de las revistas españolas de ciencias humanas y sociales en Web of Science y/o Scopus: indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría e internacionalidad en el periodo 2004-2013. Documento de trabajo ISOC.
    http://hdl.handle.net/10261/116894
  • Rodríguez-Yunta, Luis; Giménez-Toledo, Elea (2012). “Fusión de revistas como alternativa a las revistas institucionales”. En: II Conferencia sobre Calidad de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales (CRECS), Valencia, 10 de mayo.
    http://eprints.rclis.org/16953
  • Rodríguez-Yunta, Luis; Giménez-Toledo, Elea (2013). “Fusión, coedición o reestructuración de revistas científicas en humanidades y ciencias sociales”. El profesional de la información, v. 22, n. 1, pp. 36-45.
    https://doi.org/10.3145/epi.2013.ene.05
  • Rodríguez Yunta, Luis; Tejada Artigas, Carlos M. (2013). “El editor técnico: un perfil necesario para la profesionalización de la edición de revistas científicas en el entorno digital”. Anales de documentación, v. 16, n. 2.
    https://doi.org/10.6018/analesdoc.16.2.176391
  • Rovira, Cristòfol; Codina, Lluís; Guerrero-Solé, Frederic; Lopezosa, Carlos (2019). “Ranking by relevance and citation counts, a comparative study: Google Scholar, Microsoft Academic, WoS and Scopus”. Future Internet, v. 11, n. 9, 202.
    https://doi.org/10.3390/fi11090202
  • Rovira, Cristòfol; Guerrero-Solé, Frederic; Codina, Lluís (2018). “Received citations as a main SEO factor of Google Scholar results ranking”. El profesional de la información, v. 27, n. 3, pp. 559-569.
    https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.09
  • Ruiz-Herrera, Dariana; Paz-Enrique, Luis-Ernesto; Hernández-Alfonso, Eduardo-Alejandro (2018). “Diseño de la revista científica electrónica ‘Investigación multimedia’”. Serie bibliotecología y gestión de información, n. 105, 35 pp.
    http://eprints.rclis.org/33196
  • Sivadas, Eugene; Johnson Mark S. (2015). “Relationships between article references and subsequent citations of marketing journal articles”. In: Spotts H. (eds.) Revolution in marketing: Market driving changes. developments in marketing science: Proceedings of the Academy of Marketing Science. Springer, Cham
    https://doi.org/10.1007/978-3-319-11761-4_96
  • Somoza-Fernández, Marta; Rodríguez‐Gairín, Josep‐Manuel; Urbano, Cristóbal (2018). “Journal coverage of the Emerging Sources Citation Index”. Learned publishing, v. 31, n. 3, pp. 199-204.
    https://doi.org/10.1002/leap.1160
  • Sorooshian, Shahryar; Parsia, Yasaman (2018). “Substandard journal management: Wastage of authors’ motivation” (Commentary). Publications, v. 6, n. 11, 5 pp.
    https://doi.org/10.3390/publications6010011
    https://www.mdpi.com/2304-6775/6/1/11/pdf
  • Spezi, Valerie; Wakeling, Simon; Pinfield, Stephen; Creaser, Claire; Fry, Jenny; Willett, Peter (2017),
    “Open-access mega-journals: The future of scholarly communication or academic dumping ground? A review”. Journal of documentation, v. 73, n. 2, pp. 263-283.
    https://doi.org/10.1108/JD-06-2016-0082
  • Tahamtan, Iman; Bornmann, Lutz (2020). “Altmetrics and societal impact measurements: Match or mismatch? A literature review”. El profesional de la información, v. 29, n. 1, e290102.
    https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.02
    Tenopir, Carol; King, Donald W.; Christian, Lisa; Volentine, Rachel (2015). “Scholarly article seeking, reading,and use: A continuing evolution from print to electronic in the sciences and social sciences”. Learned publishing, v. 28, n. 2, pp. 93-105.
    https://doi.org/10.1087/20150203
  • Teplitskiy, Misha; Lu, Grace; Duede, Eamon (2016). “Amplifying the impact of open access: Wikipedia and the diffusion of science”. Journal of the Association for Information Science and Technology, v. 68, n. 9, pp. 2116-2127.
    https://doi.org/10.1002/asi.23687
  • THE (2017). How to be a great journal editor: advice from eight top academic editors.
    https://www.timeshighereducation.com/features/how-be-great-journal-editor-advice-eight-top-academiceditors
  • Torres-Salinas, Daniel; Bordons, María; Giménez-Toledo, Elea; Delgado-López-Cózar, Emilio; Jiménez-
    Contreras, Evaristo; Sanz-Casado, Elías.
    (2010). “Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas de ciencias sociales y humanas”. El profesional de la información, v. 19, n. 6, pp. 675-683.
    https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.15
  • Urbano, Cristóbal; Schwarz-Rodrigues, Rosângela; Somoza-Fernández, Marta; Rodríguez-Gairín, Josep-
    Manuel
    (2020). “Why are new journals created? An international analysis of information and documentation titles (2013-2018)”. Profesional de la información, v. 29, n. 4, e290413.
    https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.13
  • Wu, Ming-der; Shih-chuan Chen (2014). “Graduate students appreciate Google Scholar, but still find use for libraries”. The electronic library, v. 32, n. 3, pp. 375-389.
    https://doi.org/10.1108/EL-08-2012-0102