Publicar y difundir con éxito artículos académicos en Comunicación y Ciencias Sociales: 1a Conferencia ICS 2018

Campus de la Comunicación – Poblenou de la UPF donde tuvo lugar la conferencia dedicada a la publicación de artículos en Comunicación Social. Foto: Teresa Grau (en Flickr)

Es innegable la presión que, cada vez más, sufren los investigadores para publicar artículos de carácter científico en revistas de alto prestigio y de forma inmediata. La frase “Publish or perish” (traducida como “publica o muere” en español) describe inequívocamente la presión sobre el mundo académico en relación a la publicación de los resultados de las investigaciones de los profesionales, restando a su vez tiempo y esfuerzo que los profesores deberían dedicar a la enseñanza.

Circunstancia que también se traslada a los nuevos investigadores (predoctorales), independientemente de si la tesis Doctoral que desarrollan es por compendio o monográfica. Publicar es actualmente obligatorio, si no quieres fracasar o peor aún desaparecer dentro del contexto de las citaciones y el reconocimiento.

En el marco de esta polémica, el pasado viernes 23 de febrero de 2018 el Máster Universitario en Comunicación Social (MUCS) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) proponía en la primera sesión del Ciclo de Conferencias Investigar en Comunicación Social (ICS) del año 2018, una jornada dedicada a dar consejos a jóvenes investigadores, y a contextualizar la situación en lo referido a la publicación y difusión con éxito de artículos académicos en el ámbito de la Comunicación y las Ciencias Sociales. 

Imagen 1. Asistentes a la conferencia ICS organizada por el MUCS. Fuente: Marta Lopera

La presentación de la sesión estuvo a cargo del subdirector del Departamento de Comunicación de la UPF el Dr. Carles Pont Sorribes, que destacaba la exitosa labor del MUCS para debatir las principales tendencias y metodologías de Investigación en Comunicación.

Publicar

Seguidamente, el Dr. Rafael Pedraza profesor del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra, y coordinador del Grupo de Investigación DigiDoc presentaba a un público formado por alumnos de máster, investigadores predoctorales y veteranos, cómo redactar y defender con éxito artículos para revistas científicas. 

En su presentación, el Dr.Pedraza exponía las ventajas de publicar en equipo (especialmente en las etapas iniciales). Concretamente, el profesor recordaba que las revistas acceptan artículos con varios autores y que el orden en el que debe ser firmado como primer autor en un artículo suele ser aquel que lleva la iniciativa y redacta la primera versión del trabajo.

Hace falta destacar que se considera autor todo aquel que contribuya al desarrollo de la investigación y a la redacción del texto. Para saber más sobre la normativa, el profesor aconsejaba seguir las pautas del Comité de Ética para Publicaciones (COPE). De esta manera, se presentaban consejos para la redacción del artículo, la selección de la revista y la evaluación del mismo.

Para agilizar la estructura de un artículo se aconseja elaborar un esquema inicial que a menudo presenta la siguiente estructura: (1) título, resumen y palabras clave, (2) introducción, (3) objetivos, (4) metodología, (5) resultados, (6) conclusiones y (7) referencias.

Para ayudar a la comprensión del artículo y así poder llegar a un número más amplio de lectores, se recomienda que en la redacción se utilicen: frases cortas, conectores, relacionar los diferentes apartados del artículo entre sí, usar un estilo impersonal, evitar afirmaciones categóricas y/u opiniones no fundamentadas, así como oraciones negativas.

Así mismo, sería conveniente introducir tablas, figuras y listas cuando el texto lo requiera, utilizar pies o encabezamientos de página descriptivos y bien enumerados en tablas y figuras, evitar las relaciones “causa-efecto” cuando sean dificilmente demostrables y optar por una exposición secuencial de hechos, revisar y corregir las erratas usando programas tales como: Language Tool, Grammarly, Word corrector, etc., presentar las referencias de manera homogénea usando gestores de referencia, que ayudan al investigador/a a agilizar el proceso, tales como: Mendeley, RefWorks, etc.

En relación a la selección de la revista se aconseja tener en cuenta: la temática, el idioma, los números especiales (que pueden ser de gran interés si son de nuestra temática), los índices y bases de datos en los que aparecen, la extensión permitida, el tipo de publicación (investigación, capítulo, revisión, etc.), extensión de los artículos, restricción de las revistas y tiempo promedio de la revisión. 

Finalmente, el Dr. Rafael Pedraza destacaba que antes de enviar un artículo, hace falta comprobar la adecuación del texto a las normas de formato de la revista y de las referencias a las normas de la revista, elegir al “corresponding author” al cuál se le recomienda escribir una “cover letter”, utilizar una “autoría normalizada” y registrar nuestro identificador “Orcid”. Y es que la evaluación del artículo consta de dos fases: la decisión editorial y la revisión por pares.

En la decisión editorial, el interés viene dado por: la temática, la adecuación de la redacción, la originalidad, la calidad y la pertinencia del trabajo. Por consiguiente, el resultado de la evaluación puede ser: aceptado, no aceptado, aceptado con cambios menores o aceptado con cambios mayores. Suponiendo que la respuesta fuera algún tipo de aceptado, se debe mostrar agradecimiento y responder a todos los comentarios realizados por cada uno de los revisores.

No obstante, es importante recordar que se puede disentir de los revisores siempre y cuando sea justificada rigurosamente nuestra posición. Finalmente el Dr. Rafael Pedraza concluía comentando que una vez el artículo es aceptado, éste debe ser promovido. Dando paso así a la ponencia del Dr. Cristòfol Rovira. 

Imagen 2. Dr. Rafael Pedraza presentando su ponencia. Fuente: Marta Lopera

Difundir

A continuación, el Dr. Cristòfol Rovira, profesor titular de la Universidad Pompeu Fabra, cofundador y exdirector de la revista Hipertext.net. e investigador del grupo DigiDoc, sugería que para promover los artículos académicos ya publicados en revistas, se citaran con su link correspondiente en la firma del correo electrónico o mediante las redes académicas, pero también en las sociales como Twitter, y aprovechaba para presentar las distintas redes sociales académicas, de las cuáles destacó: Academia, Research Gate y Google Académico. De Google, destacaba los factores clave del posicionamiento (SEO) que pueden ser internos o externos a la página.

Rovira enfatizaba en que si estos son externos, los principales factores son: (1) los enlaces de entrada desde páginas con autoridad, (2) las señales positivas en redes sociales y (3) el usuario, éste último como comportamiento (baja tasa de rebote o páginas visitadas anteriormente) o ubicación física.

Por otro lado, si son internos los principales son: (1) contenido de calidad, (2) la longitud del contenido, de un mínimo de 300 palabras, (3) el diseño responsive o adaptativo que es una técnica de diseño web que busca la correcta visualización de una misma página en distintos dispositivos, (4) la buena estructura de páginas y de URL, (5) la velocidad de carga, (6) las palabras clave en subtítulos, (7) las palabras clave al inicio y (8) las palabras clave en el título. 

El Dr. Rovira mostró que, de acuerdo con sus análisis, el factor principal de visibilidad de un artículo académico en Google Scholar es el número de citas recibido. Por tal motivo, su recomendación fue reforzar todos los aspectos de una publicación que ayudan a recibir citaciones, por ejemplo, publicar en abierto y utilizar repositorios para facilitar su difusión, porque esto haría que el artículo pueda recibir más citas, lo cual hará que sea más visible en Google Scholar, lo cual redunda a su vez en más citas, etc.

Imagen 3. Dr. Cristòfol Rovira presentando su ponencia. Fuente: Marta Lopera

Mesa redonda

Por su parte, Lucía García Carretero investigadora predoctoral del Grupo DigiDoc y del Grupo de Investigación en Periodismo (GRP), alumni del MUCS, miembro del equipo de coordinación editorial y editora-analista del OCM, ponía en relieve las preocupaciones y los retos a los que se enfrenta un doctorando por primera vez, evidenciando así determinadas situaciones entre las que destacan entender que el doctorado en la mayoría de ocasiones es un trabajo muy individual y solitario que requiere de un extenso «background» teórico interdisciplinario que ocupa mucho tiempo de lectura que luego debe trasladarse en escritura y que conlleva consigo la decisión de si se quiere hacer o no una tesis doctoral por compendio o monográfica que debe ser escogida a priori (aunque siempre existe la alternativa de cambiar de una a otra) y centrarse en pequeñas partes del progreso para evitar la desmotivación.

García Carretero hizo hincapié en la necesidad económica a la hora de hacer una tesis doctoral por compendio no solo para la revisión de textos en lengua extranjera sino por la creciente tendencia a los accesos abiertos, sin coste para el lector, lo que a su juicio, esta no solo revolucionando el sistema de publicaciones sino permitiendo llevar la investigación a la acción, en otras palabras, compartirlo con la sociedad.

Además, llevó a debate cuándo es acertado escribir a los editores de las revistas acerca de un artículo enviado a lo que el Dr. Javier Guallar, profesor invitado de la Facultad de Biblioteconomia y Documentación de la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y editor de la revista El Profesional de la Información (EPI) respondía: una vez se haya cumplido el tiempo que la revista anuncia. 

Imagen 4. Investigadora predoctoral Lucía García Carretero presentando su ponencia. Fuente: Marta Lopera

 La clausura de la sesión estuvo a cargo del público con el turno de preguntas, que generó un debate sobre la problemática de enviar artículos que forman parte de una tesis monográfica publicada en un repositorio como puede ser el TDR (Tesis Doctorales en Red) o TDR (Tesis Doctorales en Red), ya que  comporta la pérdida de la exclusividad en la revista científica.

Los ponentes Dr. Rafael Pedraza y Dr. Javier Guallar respondían a diversas intervenciones: que se puede mantener buena parte del análisis, pero que hay que hacer una reformulación para evitar problemas de cesión de derechos o que se puede pedir una carencia de uno o dos años para la publicación en estos repositorios y  así evitar este tipo de problemáticas. 

Imagen 5. El Dr. Javier Guallar participando en la mesa redonda. Fuente: Marta Lopera

En definitiva, parece ser que la presión por publicar no va a desaparecer y como investigadores deberemos seguir adaptándonos a las necesidades del mercado académico.