Alfabetización transmedia: ¿cómo investigar la educación mediática? [Congreso]

Heather Horst, Sonia Livingstone y Carlos Scolari. Lugar: Congreso Transmedia de Barcelona. Foto de: Pablo Andrada
Heather Horst, Sonia Livingstone y Carlos Scolari en el Congreso sobre Transmedia. Fotografía: Pablo Andrada

Sonia Livingstone y Heather Horst son dos de las principales figuras del estudio de la educación mediática y de la etnografía digital. Ambas se reunieron en la Universidad Pompeu Fabra en el marco del Congreso de Alfabetización Transmedia que ha tenido lugar en el mes de marzo de 2018, en un encuentro moderado por Carlos Scolari. Las investigadoras remarcaron la importancia del mundo digital en la vida de las personas, en especial, en la de los jóvenes. También enfatizaron la importancia de combinar diferentes técnicas para comprender las prácticas de este mundo.

¿Dónde aprenden los jóvenes?

Las primeras palabras fueron de Sonia Livingstone, quién comenzó su intervención preguntando ¿dónde están aprendiendo sobre los medios los niños y jóvenes? La profesora en medios y comunicación de la London School of Economics and Political Science abordó el tema de la conexión y la desconexión en el aprendizaje. Explicó que los jóvenes viven online en todos los aparatos que usan, pero sus prácticas van cambiando cada día y durante el año. 

La investigadora, quién recibió en 2014 el galardón de la orden de honor del Imperio Británico por sus servicios a la infancia y a la seguridad de los niños en Internet, señaló que un momento clave es cuándo se crea el compromiso afectivo que permite el aprendizaje.

Se detuvo en una de sus recientes investigaciones acerca de las experiencias de los jóvenes de crecer y aprender en un mundo digital. El estudio,  plasmado en The class Living and Learning in the Digital Age (La clase viviendo y aprendiendo en la era digital), da cuenta del seguimiento de los jóvenes en diferentes mundos sociales: en la escuela, la casa, clases de música, clubes de teatro y con los videojuegos.

Livingstone explicó que existen muchas oportunidades y entusiasmo en el trabajo con los medios en la escuela, pero un problema recurrente es que no suelen tener continuidad. 

La investigadora enfatizó que se suele argumentar que “los medios son una ventana del mundo», pero nadie dice que son una oportunidad que se debe construir.  Para edificar es fundamental responder a los intereses de los niños y jóvenes. Algunos de los puntos a tener en cuenta en la relación jóvenes-mundo digital-escuela son:

  • Los medios digitales pueden ofrecer espacios «privados» para que los jóvenes exploren soluciones creativas y oportunidades de aprendizaje ocultas.
  • El entorno sociocultural es clave en el uso q hacen los adolescentes de los medios.
  • La escuela piensa en los medios como tecnologia educativa, no como medios de expresión.
  • El aprendizaje conectado se trata de conexión humana, así como aprovechar el poder de las tecnologías conectadas.

Transmedia y etnografía digital

Heather Horst protagonizó la segunda parte del encuentro. Profundizó en las claves de la investigación en la educación mediática. La profesora del departamento de Medios en Comunicaciones de la Universidad de Sydney comenzó abordando el tema de la etnografía digital.

Para acercarse a este campo de estudio explicó que es necesario al menos cuatro elementos:

  • Comprender la experiencia vivida de los medios digitales y las tecnologías, desde el punto de vista de las personas que usan y viven con ella
  • Aplicar un enfoque holístico para la investigación
  • Tener presente que el análisis y la teoría son un resultados de los conocimientos y experiencias que surgen, en lugar de categorías predeterminadas.
  • Superar el desafío metodológico de obtener acceso a las personas y sus mundos (de los medios) de manera significativa y ética.

Para detallar lo anterior, Horst expuso su experiencia en sus dos últimos proyectos. El primero fue sobre la juventud digital (2004-2007), donde se investigó espacios institucionales, comunidades basadas en intereses, hogares y familias y sitios en red. 

El estudio incluyó 22 estudios de casos, 28 investigadores, 594 entrevistas semiestructuradas, 78 entrevistas informales, 67 entrevistas con grupos focales, 28 estudios diarios, 4.146 cuestionarios, más de 5.000 horas de observación, 10.468 perfiles, 15 foros en línea, 389 videos, 50 eventos, observaciones en el aula y de programas.

Los desafíos claves identificados para este estudio sobre la juventud fueron:

  • Moverse a través de los dominios
    • Resulta difícil moverse de los hogares y familias a los grupos de pares.
    • Es difícil pasar de las comunidades en línea a los hogares y otros contextos.
  • Adultos que estudian a los jóvenes (acceso y buena relación)
    • El adulto que debe generar cercanía
    • Transformaciones que permitan llevar a cabo la observación participante (por ejemplo, uso de estudios diarios, giras de medios en el hogar, visitas a redes sociales)
    • Necesidad de repetir las visitas y realizar un enfoque de varias etapas.
  • Mantener la ética del estudio de los medios digitales, a la que se agrega una ética del estudio de la juventud.

El segundo proyecto que expuso una de las autoras de Etnografía Digital. Principios y Prácticas (2016) fue la «Localización del móvil: prácticas de medios intergeneracionales en Tokio, Melborne y Shanghai» (2014-2018).

El proyecto tuvo como objetivo comprender cómo se están formando los medios locativos o medios basados en la ubicación (LBM)  y cómo se configuran mediante prácticas y experiencias de intimidad y privacidad en familias intergeneracionales.

Los LBM son medios basados en la ubicación. Ofrecen contenido multimedia y de otro tipo directamente al usuario de un dispositivo móvil dependiendo de su ubicación. La información de ubicación determinada por medio de seguimiento del teléfono móvil y otras tecnologías emergentes del sistema de localización en tiempo real y se puede utilizar para personalizar el contenido multimedia presentado en el dispositivo

El estudio longitudinal abarcó 12 familias en cada país y visitas por etapas durante dos años. En la primera entrevista se mapeó los LBM en las familias, en la segunda se vieron las rutinas con estos medios y en la tercera se buscaron los perfiles sociales, de medios y archivos de datos.

Según Horst, los principales desafíos de este estudio fueron:

  • Las preocupaciones éticas que crearon los videos de rutinas y prácticas 
    • Investigar de forma creativa para «identificar las características»
    • No se permiten niños en videos
  • Cambio y continuidad: rol de los asistentes locales de investigación como clave.
  • Comparación transnacional: diferentes regímenes éticos y normas entre países. Es como comparar peras con manzanas.

El contexto

La Transmedia Literacy International Conference se celebró en el Campus de la Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, entre los días 22 y 24 de Marzo de 2018. Contó con la participación de numerosos expertos y una serie de talleres para profesores, así como un evento especial sobre Transmedia Literacy.

(Este evento ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 645238)