El pasado 22 de mayo el auditorio del campus de Poblenou de la Universitat Pompeu Fabra se convirtió en embajada latinoamericana para rendir homenaje a uno de los más importantes intelectuales de esa parte del mundo: Jesús Martín-Barbero (JMB). Esta actividad fue organizada por el grupo de investigación sobre Juventud, Sociedad y Comunicación (Jovis.com) y realizada en el marco del congreso LASA que se celebra este año en Barcelona.
El evento tuvo como eje la publicación del libro Jóvenes. Entre el palimpsesto y el hipertexto (Barcelona: NED, 2017), que recoge conferencias y artículos de JMB, editado por los doctores Mònica Figueras y Carles Feixa, investigadores de este grupo y promotores del acto.
Luego de la presentación de la Dra. Figueras, el Dr. Feixa hizo una síntesis biográfica y la producción de Martín-Barbero y su tránsito intelectual de la filosofía a la antropología, la comunicología y la “juvenología”. Explicó también que el título de la publicación y el evento sintetizan parte de la trayectoria teórica del homenajeado, quien propone el palimpsesto como un símbolo de memoria, de identidad y de reescribir el pasado, así como el hipertexto representa el mundo de interconexiones y la vuelta a la oralidad que caracterizan la comunicación de nuestros días.
Desde su residencia colombiana, JMB participó con un vídeo grabado en diferido y siguiendo en vivo su transmisión digital. En su saludo, el autor colombiano señaló lo complejo que resulta definir la juventud “porque esa generación se acerca hoy más al mundo adolescente que aquello que se denominaba joven a mediados del siglo XX”. Asimismo, subrayó que gran parte de la agenda de este grupo hoy es liderada por las mujeres, quienes reivindican en su movimiento social sus demandas e intereses históricos.
De los medios a las mediaciones
Inició la ronda de intervenciones el Dr. Miquel de Moragas, catedrático emérito de la Universitat Autònoma de Barcelona, quien dijo que este no era un acto académico al uso, sino uno de memorias y de emociones. En tono testimonial, narró cómo JMB llegó al título De los medios a las mediaciones, que da nombre a una de sus obras más celebradas. Moragas mostró también un manuscrito [ver Imagen] del capítulo donde Martín-Barbero discute de puño y letra las tesis de Walter Benjamin y Theodor Adorno -dando cuenta, entretanto, del proceso intelectual que las culturas digitales han desfasado con respecto a la forma de pensar las ideas-.
Para Moragas, este libro rompió la autarquía de muchos teóricos europeos e inauguró un fructífero intercambio con América Latina. Del mismo modo, ayudó a formular una mirada transdisciplinar y de rescate de lo popular, características que han primado en esa región. Enfatizó, además, que “en la comunidad latinoamericana la comunicación no se reduce a un objeto de estudio sino representa un compromiso». Concluyó el Dr. Moragas con un dato relevante: cada año que pasa, el libro de JMB es más citado, “porque es un libro de ideas que toman valor cuanto más se alejan de cuando fueron escritas”, explicó.
El siguiente turno lo tuvo el intelectual argentino Néstor García Canclini, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (México), quien recordó la importancia de los trabajos seminales de JMB: las comparaciones entre los cementerios o los supermercados de las clases altas y las clases populares, por ejemplo. Contó que, mientras él escribía Culturas Híbridas -otra lectura obligada de la literatura académica- tuvo que desechar páginas por sentir que ya habían sido ya analizadas por JMB. “De los medios a las mediaciones es un trabajo no fechado y en construcción, que sigue un itinerario vigente”, aseguró.
Asimismo, consideró que la llegada de JMB a Colombia fue fundamental para poder pensar y escribir de esa manera, pues allí pudo atestiguar la riqueza de las mutaciones de la escuela ante los cambios tecnológicos o la destrucción de la memoria de las ciudades, elementos que han nutrido su pensamiento.
A su turno, la Dra. Rossana Reguillo, investigadora del ITESO (México), se refirió a Martín-Barbero como un “pensador rupturista”, cuya obra enriquece y seguirá enriqueciendo a las generaciones de investigadores latinoamericanos. Narró, así, la complicidad inmediata que sintió cuando lo leyó por primera vez y la coincidencia con sus propios intereses estudiantiles: “fue un viento fresco para una comunicación que se movía entre el pragmatismo y denuncismo”, acotó. Del mismo modo, reconoció que para ella De los medios a las mediaciones significó “el nacimiento de una refutación amorosa que muestra equívocos y ausencias en la relación cultura-comunicación”.
A su vez, la Dra. Jéssica Retis, investigadora peruana y profesora de la California State University (EUA), reflexionó sobre la obra de JMB en torno al de la diáspora y las migraciones de los jóvenes latinoamericanos. “Hay más de 30 millones de latinoamericanos que viven fuera de sus países de origen -acusó- sin embargo, desde los ochenta y noventa estos actores permanecen invisibles en el discurso público de la prensa y solo aparecen vinculados a conflictos”.
En ese sentido, consideró que nunca como hoy las reflexiones de JMB resultan más pertinentes para pensar la formación de ciudadanos en una época de percepción oscura y desordenada de los modelos de socialización: «donde ni las familias, ni la escuela son más los referentes legitimados, y donde identificar a los jóvenes con falta de valores es otro de los gestos de hipocresía con los que convivimos».
Finalmente, los doctores Miquel Rodrigo y Carlos Scolari, del Departamento de Comunicación de la UPF, comentaron las intervenciones. Rodrigo confesó haber “sufrido un síndrome hipertextual” cuando releyó a Martín-Barbero mientras alternaba con el libro de Ken Bein Lo que hacen los mejores profesores universitarios: “sin conocerlo, JMB fue uno de mis mejores maestros universitarios pues hizo eso que hacen los mejores: confrontan problemas interesantes y estimulan el pensamiento».
Por su parte, Scolari reconoció que “cada relectura de JMB es abrir una nueva ventana” y reflexionó sobre la escritura de JMB: “el uso del guion en los prefijos representa el extrañamiento que obliga a re-pensar los conceptos” y “el uso que hace de las metáforas (como la del palimpsesto, el “saber mosaico” o el “mapa nocturno”) son lo mejor de una escritura barroca que da placer leer». En esa línea, lo comparó con otro colombiano, Gabriel García Márquez: «lo que significó Cien años de soledad para la literatura fantástica fue lo que logró Martín-Barbero con De los medios a las mediaciones: crear un antes y un después».