Resumen ejecutivo
Por Avelino Amoedo, Alfonso Vara-Miguel, Samuel Negredo, Elsa Moreno y Jürg Kaufmann
Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra.
La pandemia originada en 2020 ha acelerado algunas de las tendencias que el mercado de los medios de comunicación españoles venía arrastrando en los últimos años. Entre ellas, la consolidación de las marcas tradicionales como referentes informativos de calidad, el declive en la audiencia y rentabilidad de los diarios impresos, la puesta en valor de los medios locales y regionales, la utilización del móvil como dispositivo más usado para estar informado o la consolidación del consumo de nuevos formatos informativos como el pódcast o los vídeos noticiosos.
Pero la COVID-19 también ha detenido o incluso revertido algunas actitudes o hábitos de consumo informativo que parecían inevitables el año pasado. Por ejemplo, la pérdida de confianza en las noticias ha frenado su caída, la televisión no ha sido superada por las redes sociales como medio más usado para estar informado, y el pago por noticias digitales no ha despegado como cabría esperar después de las intensas campañas de promoción puestas en marcha por las principales empresas informativas.
Todos estos hechos distintivos del mercado de la comunicación en España durante 2020 han tenido lugar en un clima general de infodemia (sobreabundancia de información mezcla de noticias verdaderas y falsas), que ha elevado la preocupación de los usuarios españoles por la proliferación de bulos, especialmente aquellos generados por el Gobierno y resto de políticos nacionales. Ante este panorama, los usuarios se han refugiado en el periodismo de calidad y en las marcas informativas locales y regionales.
Estas son algunas de las conclusiones extraídas de los datos de la 8º edición del Digital News Report España 2021, basado en más de 2.000 encuestas a internautas españoles. El informe forma parte del Digital News Report, el mayor estudio global sobre consumo de noticias, coordinado por el Reuters Institute de la Universidad de Oxford, y del que la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra es socia académica desde 2014.
(…)
Principales claves
Preocupación por los bulos, especialmente políticos y por redes sociales
- La pandemia ha contribuido a una mayor demanda de información por parte de los ciudadanos, que en ocasiones tienen dudas sobre el grado de objetividad y veracidad contenidas en los mensajes que reciben. El 67% de los encuestados en España declara estar preocupado por la difusión de bulos. Es un porcentaje ligeramente superior al de años anteriores y de los más elevados del total de países analizados, cuya media ronda el 58% de ciudadanos preocupados por la desinformación.
- Inquieta especialmente la desinformación en torno a la pandemia originada por el Gobierno o resto de políticos nacionales. Con un 42%, España es el país con mayor porcentaje de preocupación por los bulos creados por los políticos. Respecto a los canales de difusión, los encuestados afirman estar mucho más preocupados por la desinformación que circula a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea (50%) que la que se difunde por canales informativos (11%).
Débil confianza en noticias en general, pero las marcas periodísticas conservan credibilidad
-
La confianza de los internautas españoles en las noticias se mantiene sin cambios respecto al año pasado y un 36% declara fiarse de la información en general. Es la primera vez desde 2017 en que se ha detenido la pérdida de confianza, pero al contrario de lo que ocurre en la media de los países del informe (44% se fía), el porcentaje de confiados es prácticamente idéntico al de escépticos (35%).
- No obstante, la gente sigue manifestando más confianza en los medios informativos que en otros canales alternativos como las redes sociales (un 24% se fía de las noticias que circulan por ellas) o los buscadores (30%). También la credibilidad que inspiran las principales marcas periodísticas españolas es notable, si bien en todos los casos ha habido un deterioro respecto al año pasado.
Aumenta el desinterés por la información
- Aunque la mayoría de los internautas en España está interesada por las noticias, en los últimos seis años el porcentaje de interesados ha pasado del 84% (2016) al 67% (2021). La pérdida de interés es aún mayor entre los menores de 35 años (53%). Además, el grupo de los interesados escépticos -tienen interés, pero no se fían de los medios- es mayor (38%) que el de los interesados confiados -tienen interés y confianza-. (30%). Por último, un 25% de los usuarios españoles son ninis informativos: ni tienen interés en las noticias ni se fían de ellas.
Jóvenes, ingresos bajos y extremos ideológicos se sienten peor representados
- Quizás relacionada con el incremento del desinterés está la percepción que determinados grupos de la población tienen sobre el modo en que los medios les representan. Se trata de jóvenes entre 18 y 24 años (47% se siente tratado injustamente), personas con rentas bajas (43%) y en los extremos ideológicos. Las mujeres se ven casi tan bien representadas como los hombres en los medios y no hay diferencias estadísticamente significativas: el 28% del conjunto opina que los medios tratan de forma injusta a la gente de su mismo género.
Débil aumento del pago por noticias y desplome del impreso
- Las nuevas estrategias de pago por información puestas en marcha por las principales marcas periodísticas de España apenas han modificado el número de encuestados que pagó por noticias digitales (12%) y la resistencia al pago es mayoritaria. La modalidad de pago favorita ha pasado a ser la suscripción simple (34,5%), no combinada con otros productos o servicios (informativos o no). La mayoría de las suscripciones o membresías se concentran en unas pocas marcas informativas (60%).
- La pandemia y los confinamientos han contribuido a acelerar el declive del consumo y el pago por noticias impresas en España. Su lectura ha caído siete puntos (20%) en el último año, y menos del 25% de los encuestados declaró haber comprado un diario impreso, seis puntos porcentuales menos. En total, el 67% de los usuarios españoles no pagó nada por estar informado, once puntos más que el año pasado.
Actitudes públicas hacia el estado financiero de las empresas informativas
- A pesar de las malas cifras del sector, sólo un 37% parece preocuparse por la salud financiera de las empresas informativas. El resto, o bien ignora las dificultades que están atravesando (27%) o sin más, no le interesa ese problema (34%).
- La mayoría de los encuestados (51%) no es partidario de las ayudas estatales a las empresas informativas con dificultades económicas. Solo un 20% está a favor de conceder ayudas (el promedio de todos los países es 27%). España es uno de los países donde menos apoyo tienen estas ayudas, bien porque consideran que hay otras cosas más prioritarias donde destinar el dinero público, bien por la escasa confianza y/o desinterés hacia las noticias.
Cambios en los hábitos informativos: el valor de lo local en tiempos de pandemia
- Al contrario de lo que ocurre en otros países analizados, aunque las grandes marcas periodísticas siguen siendo los principales referentes informativos, no han conseguido aumentar su alcance entre los ciudadanos y la mayoría ven retroceder sus niveles de audiencia, tanto online como offline. La única excepción son los medios locales y/o regionales, que han visto crecer su difusión entre los encuestados. En el extremo opuesto se encontraría TVE: el número de personas que siguen sus informativos ha pasado del 39% en 2020 al 32% en 2021.
- La pandemia ha hecho aún más visible el valor que los medios tradicionales locales (radio, tv, periódicos y sus correspondientes ediciones digitales) tienen para sus audiencias. Los usuarios creen que ofrecen mejor información política (58%), sucesos (62%), deportes (67%) y economía (59%) que otros canales alternativos como redes sociales y/o aplicaciones de mensajería instantánea, más valorados a la hora de ofrecer información de servicio como el tiempo (54%) y el tráfico, el estado de las carreteras y el transporte público (52%).
- La pandemia también ha detenido la tendencia a la baja del consumo de noticias por televisión. Sigue siendo el medio no sólo más usado (64%) sino preferido por la mayoría de los encuestados (42%) para estar informado. En el otro extremo, se ha estabilizado el consumo de noticias a través de las redes sociales, cuyo uso estaba creciendo rápidamente en los últimos años (55%). También ha caído el empleo de otras dos fuentes tradicionales de información como son los diarios impresos (25% de audiencia, -7 puntos) y la radio (20% de audiencia, -4 puntos).
La madurez del pódcast y el auge de los vídeos informativos
- La pandemia no parece haber alterado el consumo de información en formato pódcast por parte de los usuarios españoles: un 38% los escuchan de manera regular en el último mes, especialmente los menores de 45 años (47%) (35 años, 51%), y motivados por una recomendación personal. Se observa una ligera mayor proporción de oyentes de pódcast de temática especializada en ciencia, tecnología, economía y finanzas, medios de comunicación y salud (15%) frente a aquellos contenidos centrados en estilos de vida (13%), información general (12%), asuntos sociales y sucesos (10%) o deportes (7%).
- Las principales razones esgrimidas por aquellos que no escuchan pódcast (62% del total) son el desconocimiento del medio y no saber cómo o dónde encontrar pódcast (27%), pero también el rechazo del modo de consumo (28%) y el desinterés por los temas (24%).
- Casi dos de cada tres usuarios han consumido un vídeo de noticias y actualidad en la última semana. Es el 63% de los adultos, un porcentaje similar al del año pasado. La mitad de todos los encuestados, el 52%, ha consumido esos vídeos de noticias fuera de los sitios y las aplicaciones de medios informativos, en plataformas como YouTube o redes sociales. Solo uno de cada cuatro, el 26%, los ha visto en los sitios web y las aplicaciones de los medios periodísticos.
Facebook, WhatsApp y YouTube, principales plataformas para consumir noticias
- Facebook (39%), WhatsApp (35%) y YouTube (21%) continúan liderando el uso informativo de las redes en España en 2021. Cuatro de cada diez internautas lee, ve, encuentra, comparte o comenta noticias en Facebook o WhatsApp a lo largo de la semana. Dos de cada diez, en YouTube.
- Twitter (19%), Instagram (17%) y Telegram (8%) se consolidan como redes informativas en España, especialmente entre los menores de 24 años. El resto de las redes, Telegram (8%), TikTok (3%), LinkedIn (3%), Pinterest (2%), Twitch (1%), Snapchat (1%) o Reddit (1%) no están aún generalizadas como canales informativos, aunque su uso por los más jóvenes sigue creciendo.
- Sobre las motivaciones principales del uso informativo de las redes, Facebook se asocia con el consumo incidental de las noticias (29%); Instagram con una forma divertida y entretenida de pasar el tiempo (26%); YouTube con la idea de obtener perspectivas no disponibles en los medios (22%); y Twitter con un buen lugar para obtener las últimas noticias (34%).
Líderes en participación digital
- Los españoles están entre los usuarios más participativos de los 46 países analizados en el Digital News Report 2021. Siete de cada diez encuestados en España comparte, comenta, puntúa o elabora material respecto de una noticia o cobertura informativa a lo largo de la semana (71%). Este dato supera en 8 puntos porcentuales a la media de participación establecida para esos 46 países (63%).
- Es especialmente intensivo entre los internautas españoles el uso de las aplicaciones de mensajería instantánea para compartir noticias: el 33% de los encuestados utiliza WhatsApp o Facebook Messenger para distribuir noticias en la red, frente a otros canales como Facebook, Twitter o LinkedIn (23%) y al correo electrónico (10%).
Ideal de periodismo plural, neutral y ecuánime
- A pesar del incremento de la polarización social e informativa, la mayoría de los encuestados considera que los medios deben informar con pluralidad (76%), neutralidad (70%) y ecuanimidad (62%). Es decir, deben ofrecer diferentes puntos de vista y dejar que la gente decida; intentar ser neutrales y dar igual tiempo y espacio a todas las voces de un asunto. No obstante, España es uno de los países donde más personas consideran que no debe darse cobertura a aquellas partes que consideren que tienen un argumento más débil (25% vs 15% en Europa o EE.UU.).
Los algoritmos dominan el acceso a la información y el móvil los dispositivos
- No hay cambios significativos en la puerta de entrada elegida por los ciudadanos para estar informados: la mayoría (57%) opta por una vía algorítmica (búsquedas concretas, redes sociales y agregadores) frente a un 50% que recurre a la marca del medio o un 44% que prefiere los buscadores. El 27% utiliza las redes sociales como vía principal de acceso a las noticias. Uno de cada cuatro usuarios emplea Google Discover (25%), cuatro puntos más que en 2020.
- En esa tendencia hacia un consumo de noticias más digital, sigue aumentado el porcentaje de encuestados que se informan a través del móvil (78%), cinco puntos más que en 2020 y 11 (once) respecto a 2019. Por el contrario, el ordenador sigue perdiendo peso como dispositivo para acceder a las noticias (36%), y otros como la TV inteligente (24%) o la tableta (17%) apenas sufren cambios. El altavoz inteligente, aunque minoritario, ha duplicado su uso durante 2020, pasando del 2,5% al 5%.