Interacción y visualización de datos en el periodismo estructurado [Reseña]

Fuente: Artículo reseñado

La confluencia en las redacciones digitales de especialistas en narración interactiva, visualización de la información, documentación digital y periodismo de investigación ha permitido el auge del periodismo estructurado (Structured Journalism en inglés), una corriente muy reciente en el periodismo digital que contempla la reutilización, la acumulación de datos, la revisión y el contraste entre información actual e información archivada.

Se define como un sistema en el que se combinan los recursos de almacenamiento y acceso a la información propios de las bases de datos con la potencialidad de explotación y difusión del periodismo digital. Se trata de una forma de aproximarse al contenido informacional en la que se prima la accesibilidad directa a la información primaria, los documentos y los datos, y en la que la construcción del relato narrativo queda mediatizada por la interactividad que cada usuario realiza cuando consulta la pieza informativa.

Además de la obtención de información y el redactado de noticias, el periodismo estructurado precisa de una eficiente definición y estructuración de la base de datos en la que esa información se almacena, el diseño de capas e información y de un relato interactivo.

Palabras clave Periodismo estructurado, periodismo nativo digital, visualización de información, géneros periodísticos, interactividad

Introducción

Desde mediados de la década de 2000 académicos, periodistas y centros de investigación están intentando definir y acuñar terminología que permita clasificar las formas emergentes de periodismo derivadas de la confluencia del ámbito digital y de la ciencia de la información:  periodismo de datos (data journalism o bigdata journalism) (Gray; Chambers; Bounegru, 2012; Lewis; Westlund, 2015); periodismo computacional, (computational journalism o, inicialmente, journalism via computer programming) (Holovarty, 2007; Hamilton; Turner, 2009; Daniel; Flew, 2010; Flew, et. al, 2012; Staverlin, 2014); periodismo estructurado (structured journalism) (Chua, 2010b); visualización de información (visual data) (Cleveland, 1993); remezcla de noticias (Mashups) (Spoerri, 2007; Bradshaw, 2008); periodismo automático (automated journalism) (Caswell; Dörr, 2017); o narrativa de datos interactiva (Interactive data narrative) (Craig, 2015), entre otros.

Todo ello refiere a productos periodísticos en los que los autores utilizan recursos relacionados con las bases de datos, algoritmos y programación para confeccionar el ítem informativo. Se consumen a través de dispositivos digitales en medios de comunicación o redes sociales, bien con el uso de navegadores o con aplicaciones (apps) específicas. En todo caso, precisan de una interfaz que permita la interacción y navegación de los usuarios.

Objetivos y metodología

En este artículo presentamos una aproximación al periodismo estructurado (PE), con el fin de presentar aquellos rasgos que lo caracterizan y definen. Para ello se ha utilizado una combinación de herramientas metodológicas basadas en la revisión bibliográfica y el análisis de caso múltiple.

Como unidades de estudio se ha seleccionado un conjunto de cinco ejemplos de PE. En una primera fase exploratoria, se ha realizado una revisión preliminar exhaustiva de obras que sus autores identifican con el PE, y finalmente, se ha seleccionado aquellas que, consideramos, ofrecen mayor valor ilustrativo y posibilidad de estudio (Stake, 1995; Yin, 2013).

Marco teórico

Reg Chua, editor del proyecto Connected China y responsable de innovación de Reuters, expone las razones que justifican el periodismo estructurado: “la esencia del periodismo estructurado reside en cambiar la forma en que creamos los contenidos con el fin de maximizar su vida útil, así como en estructurar, en el momento de su creación (…), la información en historias para que su uso en bases de datos sirva de fundamento para nuevas historias o productos de información” (Chua, 2010b).

Por su parte, el BBC News Lab expone en un manifiesto publicado en 2015 las razones que les lleva a apostar por el periodismo estructurado: «En primer lugar, explorar cómo facilitar a los periodistas, en su trabajo cotidiano, la captura de datos estructurados sobre los principales motores de las noticias; y en segundo lugar, construir cosas sobre datos estructurados que permitan a las audiencias explorar las noticias, entenderlas mejor y hacer el mismo uso de los datos que haría un periodista»(BBC News Lab, 2015).

El término periodismo estructurado (PE) aporta características que van más allá de un uso tecnológico o del deseo de destacar una parte del proceso que interviene en una determinada creación periodística. Para algunos autores la transformación principal radica en realizar cambios en los hábitos de trabajo y en los sistemas de gestión de los contenidos, que deben dejar de focalizarse en la noticia, entendida ésta como el ítem básico periodístico, para empezar a contemplar lo informativo como una estructuración de contenidos relacionados con las fuentes que los proveen y con los metadatos que se les puede asignar (Cohn, 2014).

Fuente: Artículo reseñado

Se trata de transformar el modo de elaboración de noticias diarias en una estructura que permita la reutilización posterior (Amico, 2013). La idea fundamental reside en crear procedimientos que permitan maximizar la vida de las noticias, convirtiendo la información en historias estructuradas en el momento de su creación, para convertirla en material de archivo fuertemente codificado, organizado en bases de datos, que permita convertir esa información en fundamento de futuras historias y productos periodísticos (Chua, 2010b).

Wojcik (2015) matiza que no debe confundirse periodismo estructurado con periodismo de datos. Según ella, el periodismo de datos parte de un volumen mayor o menor de información que se convierte en historia. Generalmente se trata de información no periodística proveniente de datos numéricos y estadísticos, que para convertirse en noticia se transforman en relato visual o textual. La visualización de datos resultante permite añadir valor social a la información, al transformar datos a menudo especializados en relatos comprensibles para la mayoría de lectores (Sánchez-Bonvehí; Ribera, Mireia, 2014).

En su lugar, el PE parte de historias que se codifican para servir de base a nuevas historias y el material original de que se parte es periodístico. Es un procedimiento informativo en el que el sistema se retroalimenta periódicamente con nuevos datos. Debe resultar escalable (Chua, 2010a), permitir almacenar datos rutinarios que posteriormente y por acumulación, se transformen en noticia.

Para Bill Adair, director del Duke Reporters’ Lab, solamente podemos hablar de PE cuando la información se actualiza constantemente (Hazard, 2015). En su laboratorio están testando el software Structuredstories, un sistema de gestión de contenidos (CMS) diseñado por Yahoo para permitir la generación de relatos periodísticos a partir de los contenidos almacenados en su base de datos (Caswell; Russell; Adair, 2015). Los autores señalan que están desarrollando un proyecto conjunto con la ciudad de Nueva York con el propósito de gestionar la información municipal (Adair, 2015).

Para Holovarty (2007) y Adair (2015), la característica principal que define el periodismo estructurado reside en el cambio de los sistemas de codificación de la información en las redacciones, los CMS, y en el aprendizaje de nuevas praxis por parte de los periodistas. Cambiar los procedimientos tradicionales, basados en cuerpos de texto y titulares, por otros que permitan codificar con mayor precisión los datos propios de los acontecimientos, como son el lugar, la fecha, los personajes, etc., permitirá mejorar la gestión, la búsqueda y la vinculación entre informaciones. Estas transformaciones presuponen un redactado de la información estandarizado, pautado, en el que se reportan las temáticas, los actores, las situaciones y los lugares involucrados en el acontecimiento del que se está informando.

Fuente: Artículo reseñado

Sin embargo, algunos proyectos insignia del PE basados de forma exclusiva en la codificación de información y generación automatizada de datos no han prosperado ni han tenido el impacto que se esperaba de ellos. La empresa Circa. abanderada de la atomización y estructuración del contenido (Cohn, 2014) entró en crisis en 2014, después de varios años sin conseguir superar los 1000 usuarios. Tampoco prosperó la aplicación del New York Times NYT Now, que clausuró en 2016 (Lichterman, 2016).

Para Newton (2015), Circa ejemplifica como el PE no siempre responde a las necesidades del periodismo de actualidad ya que el sistema puede provocar un exceso de neutralidad informacional y generalización, en lugar de proporcionar experiencias emocionales a los lectores.

Esta situación parece haberla resuelto favorablemente Jim Brady en Billy Penn, un medio digital pensado para público joven e información local. Promueve un periodismo estructurado basado en la colaboración y ensamblaje de contenidos, en el que el medio actúa como paraguas que da cobijo al conjunto de informaciones que se van relacionando con el evento principal (Stearns, 2015). Spirited Media, la productora de Billy Penn, está reproduciendo el modelo en otras ciudades, como Denver y Pittsburgh.

En su modelo, la estructuración de la información permite la combinación de información generada por la redacción y la curaduría de datos provenientes de redes y activismo social que se ensamblan, en un intento por interconectar la información con los intereses de los colectivos jóvenes (Popper, 2015).

En todo caso, el PE está transformando algunos medios tradicionales. Laura Amico, co-autora de Homicide Watch DC, se ha incorporado a The Boston Globe para potenciar este modelo periodístico (Gourarie, 2015). En The Washington Post, Sarah Sampsel ha diseñado The Knowledge Map, una herramienta que permite añadir capas de información complementaria al hilo narrativo principal de la noticia.

En este sentido, Sampsel apunta que «queríamos experimentar con el suministro de información complementaria y contextual en el momento en que un usuario lee una historia complicada; para ello diseñamos el mapa de conocimientos para trabajar de una manera que no interrumpa la experiencia de lectura» (WashPostPR, 2015). Se trata de un complemento enciclopédico que permite explotar informaciones almacenadas en la base de datos del medio y que se retroalimenta con las nuevas informaciones que se codifican a diario.

Además de la sistematización de la información en bases de datos, el PE se caracteriza por incorporar la narración interactiva y la visualización de información; de modo que ambos son elementos que lo definen. Los dos aspectos juegan un papel fundamental, no solamente en el acabado del producto informativo sino, sobre todo, en la definición y codificación de los datos, ya que con ello se determina el trazado y navegabilidad que el usuario podrá realizar, así como qué parámetros se podrán transformar en información visual. Brady considera que la tarea principal de la redacción de Billy Penn consiste en diseñar una buena experiencia de usuario, y que esta se basa en una buena narrativa interactiva (Popper, 2015).

Es en los grandes reportajes donde el PE despliega todo su potencial. En Connected China, lanzado por Reuters en 2013, Ren Chua y el equipo de redacción diseñaron un proyecto en el que no se puede desasociar el diseño de interacción de las visualizaciones que se presentan en la interfaz ni de la estructura informativa; el producto informacional resultante aparece como un sistema complejo y dinámico, capaz de incorporar nuevos datos y de permitir al usuario la construcción de sus propios recorridos y relatos.

Durante 18 meses recopilaron información que codificaron en la base de datos y que permitió crear el sistema. El diseño de las visualizaciones se realizó con criterios periodísticos, potenciando aquellas soluciones que permitían hacer visibles interrelaciones complejas (Qiu; Zhang, 2013).

(…)

IR AL ARTÍCULO COMPLETO:


La referencia:

Freixa, Pere; Pérez-Montoro, Mario; Codina, Lluís (2017). “Interacción y visualización de datos en el periodismo estructurado”. El profesional de la información, v. 26, n. 6, pp. 1076-1090.  https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.07