Resumen A través del análisis de contenido de una muestra de artículos de The New York Times publicados durante el primer año de legislatura del presidente de EUA, Donald Trump, la presente investigación cuantifica el número de veces que declaraciones realizadas a través de Twitter son utilizadas como fuente por los periodistas. Los resultados apuntan a que la red social se ha legitimado ya como fuente periodística en la prensa digital de referencia y de la información política, más allá de contextos electorales.
El estudio contribuye a profundizar en los cambios que la red social ha introducido en el uso de fuentes periodísticas en el ámbito de las hard news.
Palabras clave Periodismo; Información política; Comunicación política; Agenda; Medios de comunicación; Prensa digital; Fuentes de información; Redes sociales; Donald Trump; Twitter; The New York Times.
1. Introducción
El 11 de abril de 2018 la prensa internacional informaba de la intención de Estados Unidos de atacar Siria de manera inminente en respuesta al presunto uso de armas químicas contra la población civil por parte del régimen de Bashar al Assad. El origen de dicha información fue un mensaje en Twitter del presidente Donald Trump, quien consideró esa red social como el mejor canal para comunicarlo.
El uso creciente de Twitter que durante la última década han hecho los políticos se ha ido profesionalizando en un intento de influir más en la agenda mediática (Shapiro; Hempfil, 2017; Enli, 2017). A pesar de parecer espontánea e incluso poco profesional, la actividad que el nuevo presidente de EUA tuvo en esta plataforma ya durante su campaña electoral llevó a que los medios tradicionales citaran y discutieran sus tweets con asiduidad (Enli, 2017). Eso podría confirmar la legitimidad que, como otros canales de comunicación política más convencionales, ha adquirido Twitter como fuente periodística (Shapiro; Hempfil, 2017).
Estudios recientes apuntan a Twitter como uno de los canales habituales que los periodistas utilizan para monitorizar sus fuentes (Heravi; Harrower, 2016; English, 2016; Engesser; Humprecht, 2015; Pérez-Soler; Micó, 2015). Sin embargo, varios de esos trabajos concluyen que la utilización de tweets como declaraciones en la elaboración de noticias es algo más habitual en la prensa sensacionalista o en las secciones periodísticas llamadas “blandas” (soft) que en la prensa de calidad o en las noticias llamadas “duras” (hard) (Broersma; Graham, 2013; Paulussen; Harder, 2014).
A diferencia de lo que han hecho trabajos anteriores, esta investigación se centra en el uso que la prensa digital de calidad hace de Twitter. Nuestro objetivo principal será contrastar la hipótesis de que hoy esta red social ha pasado a ser una fuente de información política legitimada en las consideradas hard news.
Para contrastar esta hipótesis se ha realizado un análisis de contenido sobre una muestra de 233 artículos publicados por The New York Times (NYT) a lo largo de 2017 centrados en tres temas de actualidad de la política estadounidense:
- conflicto con Corea del Norte;
- cambio de rumbo de la administración Trump en materia de cambio climático;
- proyecto de construcción de un muro en la frontera entre EUA y México.
El primer año de legislatura de Donald Trump es un contexto temporal relevante, por la actividad continua del presidente americano en Twitter. Nos proponemos analizar si durante ese período uno de los referentes periodísticos internacionales como es el NYT ha utilizado un número significativo de tweets como fuente de información y cómo lo ha hecho (incrustados, citados…).
Si se confirma que lo ha hecho, podremos afirmar que Twitter se ha consolidado o está en vías de consolidarse como uno más de los canales de comunicación política.
2. Uso de Twitter por parte de los políticos
A partir de 2009, políticos de todo el mundo adoptaron los medios sociales para involucrar a sus electores (Chi; Yang,2010). Durante la era Obama se vivió lo que se ha denominado la primera “elección de los medios sociales” (Enli, 2017, p. 2). La campaña electoral de dicho presidente mostró el potencial de las aplicaciones 2.0 para “movilizar partidarios, difundir una narrativa y recaudar dinero” (Quinlan et al., 2018, p. 1031).
La experiencia de la campaña de Barack Obama se exportaría posteriormente a batallas electorales de países como Noruega o Reino Unido (Karlsen, 2013; Enli, 2017). Tal y como Hong y Nadler señalan, “muchos se lanzaron a pronosticar que las redes sociales generarían una transformación radical en la relación entre políticos, gobiernos y ciudadanos” (Hong; Nadler, 2012, p. 456).
Sin embargo, la realidad retratada por la investigación académica ha resultado ser más modesta. En el caso de Twitter, estudios realizados en Reino Unido y Holanda (Graham; Jackson; Broersma, 2016; Graham et
al., 2013), Rumanía (Aparaschivei, 2011) o Estados Unidos (Enli; Naper, 2016), mostraron que a pesar de las posibilidades de interacción que ofrece, los políticos son reacios a establecer un diálogo con los votantes a través de este canal.
Twitter se utiliza principalmente para la difusión de declaraciones, de información sobre las campañas y de propuestas políticas. Jackson y Lilleker afirmaron que en el Reino Unido los políticos siguen utilizando Twitter esencialmente para decir “mira lo mucho que trabajo” (Jackson; Lilleker 2011, p. 100).
En España el papel predominante atribuido a esta red social por todos los políticos ha sido “la difusión de las propuestas de sus programas electorales” (López-Meri; Marcos-García; Casero-Ripollés, 2017; p. 801), como si fuese “un medio de flujo unidireccional” (Aragón et al., 2013, p. 203).
Es decir, en varios países esta red social ha servido principalmente para amplificar formas de comunicación política más tradicionales como por ejemplo los comunicados o las ruedas de prensa. La consolidación de Twitter como medio de comunicación política se ha producido a la par que la tendencia a la profesionalización
o especialización de la gestión global de ese tipo de comunicación (Kreiss; Jasinski, 2012).
Sin embargo, esta profesionalización de su uso no se ha dado de una manera homogénea (Quinlan et al., 2018). Por ejemplo en las últimas elecciones presidenciales de EUA, Enli (2017, p. 9) detectó que mientras la actividad en redes sociales de la campaña de Clinton “confirmó las teorías sobre la profesionalización de las campañas electorales”, la campaña de Trump “tuvo un estilo más amateur y auténtico”.
Pew Research Center (2016) constató que Clinton y Sanders publicaron con la misma frecuencia que Trump pero que sus tweets y publicaciones, con un enfoque distinto, recibieron menor atención del público que los de Trump. Las controvertidas declaraciones del ahora presidente tuvieron además un impacto directo en los medios tradicionales que a menudo citaban y debatían sus tweets (Enli, 2017).
El estatus de celebridad de Trump y su conocimiento de las lógicas de los medios de comunicación impulsaron su campaña y le permitieron “una estrategia basada en un uso controvertido e inesperado” de Twitter (Enli, 2017, p. 11).
Por tanto a la hora de atraer la cobertura de los medios tradicionales no sólo influyó el uso que hicieron de la red social los candidatos demócratas, más similar al de otros medios de comunicación política convencionales. Como apunta Enli (2017, p. 18), también fue determinante “el capital” de Trump como candidato y su uso aparentemente espontáneo y poco estratégico de la red social.
Las investigaciones sobre la adopción de Twitter por parte de los políticos indican que éstos han sumado esta plataforma al conjunto de medios utilizados en sus estrategias de comunicación. Unas veces lo han hecho de manera más tradicional, otras de manera más novedosa y complementaria al resto de medios de comunicación convencionales.
(…)
Acceso al artículo completo
Referencia
Justel-Vázquez, Santiago; Fernández-Planells, Ariadna; Victoria-Mas, María; Lacasa-Mas, Iván (2018). “Twitter e información política en la prensa digital: la red social como fuente de declaraciones en la era Trump”. El profesional de la información, v. 27, n. 5, pp. 984-992.
https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.03
Referencias citadas en el texto
- Aparaschivei, Paul-Adrian (2011). “The use of new media in electoral campaigns: Analysis on the use of blogs, Facebook, Twitter and YouTube in the 2009 Romanian Presidential Campaign”. Journal of media research, v. 4, n. 2, pp. 39-60. https://www.ceeol.com/content-files/document-134601.pdf
- Aragón, Pablo; Kappler, Karolin-Eva; Kaltenbrunner, Andreas; Laniado, David; Volkovich, Yana (2013). “Communication dynamics in Twitter during political campaigns: The case of the 2011 Spanish national election”. Policy & internet, v. 5, n. 2, pp. 183-206. https://doi.org/10.1002/1944-2866.POI327
- Broersma, Marcel; Graham, Todd (2013). “Twitter as a news source: How Dutch and British newspapers used tweets in their news coverage, 2007-2011”. Journalism practice, v. 7, n. 4, pp. 446-464. https://doi.org/10.1080/17512786.2013.802481
- Chi, Feng; Yang, Nathan (2010). Twitter in congress: Outreach vs transparency. University of Toronto. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/24060/1/MPRA_paper_24060.pdf
- Deprez, Annelore; Van-Leuven, Sarah (2017). “About pseudo quarrels and trustworthiness”. Journalism studies, v. 19, n. 9, pp. 1257-1274. https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1266910
- Elena, Martín (2018). “Los medios sociales como fuente de información en conflictos internacionales. Al-Jazeera English, BBC y CNN en Egipto 2011, Ucrania 2013 y Venezuela 2017”. Trípodos, n. 43.
- Elena, Martín; Tulloch, Christopher D. (2017). “Los social media como fuente de información en conflictos internacionales. Fuentes y praxis periodística en los informativos de la televisión de Cataluña durante la Primavera árabe egipcia”. Hipertext.net, n. 15, pp. 46-56. https://doi.org/10.2436/20.8050.01.45
- Engesser, Sven; Humprecht, Edda (2015). “Frequency or skillfulness: How professional news media use Twitter in five Western countries”. Journalism studies, v. 16, n. 4, pp. 513-529. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.939849
- English, Peter (2016). “Twitter’s diffusion in sports journalism: Role models, laggards and followers of the social media innovation”. New media & society, v. 18, n. 3, pp. 484-501. https://doi.org/10.1177/1461444814544886
- Enli, Gunn (2017). “Twitter as arena for the authentic outsider: Exploring the social media campaigns of Trump and Clinton in the 2016 US presidential election”. European journal of communication, v. 32, n. 1, pp. 50-61. https://doi.org/10.1177/0267323116682802
- Enli, Gunn; Naper, Anja (2016). “Social media incumbent advantage: Barack Obama’s and Mitt Romney’s tweets in the 2012 U.S. Presidental election campaign”. En: Bruns, Axel; Enli, Gunn; Skogerbø, Eli; Larsson, Anders-Olof; Christensen, Christian (eds.). The Routledge companion to social mdia and politics. New York: Routledge, pp. 364-377. ISBN: 978 1 138860766
- Graham, Todd; Broersma, Marcel; Hazelhoff, Karin; Van’T-Haar, Guido (2013). “Between broadcasting political messages and interacting with voters: The use of Twitter during the 2010 UK general election campaign”. Information, communication & society, v. 16, n. 5, pp. 692-716. https://doi.org/10.1080/1369118X.2013.785581
- Graham, Todd; Jackson, Dan; Broersma, Marcel (2016). “New platform, old habits? Candidates’ use of Twitter during the 2010 British and Dutch general election campaigns”. New media & society, v. 18, n. 5, pp. 765-783. https://doi.org/10.1177/1461444814546728
- Heravi, Bahareh-Rahmanzadeh; Harrower, Natalie (2016). “Twitter journalism in Ireland: sourcing and trust in the age of social media”. Information, communication & society, v. 19, n. 9, pp. 1194-1213. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1187649
- Hong, Sounman; Nadler, Daniel (2012). “Which candidates do the public discuss online in an election campaign?: The use of social media by 2012 presidential candidates and its impact on candidate salience”. Government information quarterly, v. 29, n. 4, pp. 455-461. https://doi.org/10.1016/j.giq.2012.06.004
- Jackson, Nigel; Lilleker, Darren (2011). “Microblogging, constituency service and impression management: UK MPs and the use of Twitter”. The journal of legislative studies, v. 17, n. 1, pp. 86-105. https://doi.org/10.1080/13572334.2011.545181
- Karlsen, Rune (2013). “Obama’s online success and European party organizations: Adoption and adaption of U.S. online practices in the Norwegian labor party”. Journal of information technology and politics, v. 10, n. 2, pp. 158-170. https://doi.org/10.1080/19331681.2012.749822
- Karlsson, Michael; Sjøvaag, Helle (2015) “Content analysis and online news: epistemologies of analysing the ephemeral Web”. Digital journalism, v. 4, n. 1, pp. 177-192. https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1096619
- Kreiss, Daniel; Jasinski, Christopher (2016). “The tech industry meets presidential politics: Explaining the democratic party’s technological advantage in electoral campaigning, 2004-2012”. Political communication, v. 33, n. 4, pp. 1-19. https://doi.org/10.1080/10584609.2015.1121941
- Lecheler, Sophie; Kruikemeier, Sanne (2016). “Re-evaluating journalistic routines in a digital age: A review of research on the use of online sources”. New media & society, v. 18, n. 1, pp. 156-171. https://doi.org/10.1177/1461444815600412
- López-Meri, Amparo; Marcos-García, Silvia; Casero-Ripollés, Andreu (2017). “What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016”. El profesional de la información, v. 26, n. 5, pp. 795-804. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.02
- Paulussen, Steve; Harder, Raymond A. (2014). “Social media references in newspapers: Facebook, Twitter and YouTube as sources in newspaper journalism”. Journalism practice, v. 8, n. 5, pp. 542-551. https://doi.org/10.1080/17512786.2014.894327
- Pérez-Soler, Susana; Micó, Josep-Lluís (2015). “El mito de la conversación global. Usos de Twitter en las redacciones periodísticas catalanas y belgas”. El profesional de la información, v. 24, n. 3, pp. 246-255. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.04
- Pew Research Center (2016). Election 2016: Campaigns as a direct source of news. http://assets.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/13/2016/07/PJ_2016.07.18_election-2016_FINAL.pdf
- Quinlan, Stephen; Gummer, Tobias; Roßmann, Josh; Wolf, Christof (2018). “‘Show me the money and the party!’–variation in Facebook and Twitter adoption by politicians”. Information, communication & society, v. 21, n. 8, pp. 1031-1049. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1301521
- Shapiro, Matthew A.; Hemphill, Libby (2017). “Politicians and the policy agenda: Does use of Twitter by the US Congress direct New York Times content?”. Policy & internet, v. 9, n. 1, pp. 109-132. https://doi.org/10.1002/poi3.120
- Widholm, Andreas (2016). “Tracing online news in motion: Time and duration in the study of liquid journalism”. Digital journalism, v. 4, n. 1, pp. 24-40. https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1096611
DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.03
Acceso al artículo completo