El origen del concepto de diseño de la información está ligado a otros como arquitectura de la información (Wurman,1997) o visualización de la información (Card; Mackinlay; Shneiderman, 2000). E incluso se identifica en ocasiones con la infografía (Vargas-Jiménez; Greiff-Tovar; Rojas-Ramírez, 2014) y con lo que autores como Costa (1998) han denominado esquemática.
Una de las definiciones pioneras sobre diseño de la información (Horn, 2000, p. 15) lo describe como:
arte y ciencia de preparar la información para que pueda ser utilizada por los seres humanos de una forma eficiente y efectiva.
Definiciones posteriores como la de la Society for Technical Communication (Baer; Vacarra, 2008), lo identifican como la transformación de datos complejos en mensajes comprensibles para los usuarios.
De modo que la evolución del concepto ha pasado a considerar como objeto del diseño de la información a los datos, que pueden ser considerados como un tipo muy concreto de información.
Precisamente en la delimitación del término “información” reside la clave para la definición concreta de esta disciplina. No obstante, antes de profundizar en el objeto del diseño de la información, consideramos que es una disciplina que deriva del diseño gráfico: podemos afirmar que el diseño de la información no es más que el diseño gráfico aplicado a la información.
Cuando aquí hablamos de información nos referimos fundamentalmente a información periodística. Y a ella dedicaremos una parte importante de este texto. Pero también debemos hacer referencia a otro tipo de información.
Frascara (2000, p. 103) considera que el diseño gráfico para la información incluye el diseño editorial (libros, revistas, diarios…), el de tablas alfanuméricas, gráficos y diagramas, manuales de instrucciones (uso de aparatos, reglas de juegos…), señalización (símbolos, carteles, señales y sistemas) y mapa y planos (sin el detalle de la cartografía, la arquitectura o la ingeniería).
Sin ser tan preciso como Frascara, pero en un sentido muy similar, Horn (2000, p. 15) afirma que el objeto del diseño de información es el desarrollo de documentos que sean comprensibles, rápidos, precisos y fáciles de convertir en una acción efectiva.
Por lo tanto, el diseño de la información no sólo abarca a la información periodística, sino que también hace referencia a la que denominaremos, sin afán taxonómico, “información de uso doméstico” (…)
Del Observatorio a cargo de Blas-José Subiela-Hernández en el número de Noviembre-Diciembre de El Profesional de la Información (EPI) dedicado al diseño de la información y diseño periodístico.
SUMARIO DE LA REVISTA
ACCESO AL DOCUMENTO COMPLETO
DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ABIERTO
Observatorios
Diseño de la información y progreso social: prospectiva, perspectiva y retos [resumen]
Blas-José Subiela-Hernández
Visualización de datos: una imagen puede valer más que mil números, pero no siempre más que mil palabras [resumen]
Alberto Cairo
Artículos
Diseño de información digital: revisión y clasificación de indicadores heurísticos para contenidos web [resumen]
Lucía Jiménez-Iglesias, Mario Pérez-Montoro, Lydia Sánchez-Gómez
Diseño televisivo a través de la neurociencia [resumen]
Verónica Crespo-Pereira, Beatriz Legerén-Lago
Conexiones en diseño y publicidad entre prensa gratuita y prensa digital: análisis empíricos [resumen]
Noemí Martín-García
Sistema de información de riesgos: Factor de visibilidad [resumen]
Fernando Vegas-Fernández
Interacción y visualización de datos en el periodismo estructurado [resumen]
Pere Freixa, Mario Pérez-Montoro, Lluís Codina
Deconstrucción de los géneros periodísticos y nuevos medios: de la pirámide invertida al cubo de Rubik [resumen]
Magdalena Trillo-Domínguez, Jordi Alberich-Pascual
La notificación push como estrategia informativa de la radio en el entorno digital [resumen]
Luis-Miguel Pedrero-Esteban, Susana Herrera-Damas
Hooked on lit screens [resumen]
Enrique Guerrero, Patricia Diego, David Kimber
Comparing the usage data of an app and a mobile website for an academic library [resumen]
Natalia Arroyo-Vázquez, José-Antonio Merlo-Vega
Storytelling digital en comunicación corporativa: comparativa entre IBEX 35 y Dow Jones [resumen]
Luis Mañas-Viniegra
Comunidades de fans y ficción televisiva. Estudio de caso: El ministerio del tiempo (TVE) [resumen]
Juan-Francisco Torregrosa-Carmona, Elena Rodríguez-Gómez
Crisis del celuloide: criterios de exposición en el paso del fotoquímico al digital en el cine de Hollywood [resumen]
Nadia McGowan, Luis Deltell
Claves empíricas de la satisfacción y del compromiso del talento en las organizaciones [resumen]
Justo Villafañe
Análisis
Aproximación sistemática a la creación de versiones digitales de negativos fotográficos históricos [resumen]
Jesús Robledano-Arillo, Diego Navarro-Bonilla
Diseño de formatos informativos en las redes sociales dirigidos al público millennial. El caso del Videonews de PlayGround [resumen]
Daniel Zomeño, Rocío Blay-Arráez
El camino inverso: reducción de contenidos informativos de Promecal en el periódico digital para reforzar el impreso [resumen]
José-María Chomón-Serna
Normas técnicas para historia clínica electrónica en el proyecto Hcdsns [resumen]
Ricardo Eíto-Brun, Javier Méndez-Solar
Software documental
Creación de estilos bibliográficos con CSL. Un tutorial aplicado a la revista El profesional de la información [resumen]
Josep-Manuel Rodríguez-Gairín, Marta Somoza-Fernández