Abstracts
[ES] Introducción. Se analizan los usos y la percepción de expertos y profesionales hispanos de la comunicación en relación con la expresión “nuevo medio”, con el fin de llegar a una definición actualizada del concepto. Metodología. Se identifica y analiza una muestra compuesta por 70 profesionales expertos en innovación periodística, pertenecientes a 16 países de habla hispana, a quienes se les realizó una entrevista semi-estructurada que contenía la siguiente pregunta: “¿qué es para usted un nuevo medio?”. Las entrevistas se realizaron entre 2016 y finales de 2018. Conclusiones y discusión. La mayoría definió la expresión “nuevo medio” como un ecosistema mediático alternativo al tradicional, que innova, utiliza nuevos formatos narrativos y tiene una nueva relación con la audiencia. Asimismo, el estudio muestra una tendencia a entender como “nuevo medio” no solo las publicaciones digitales. A partir de esas referencias, el artículo discute el significado actualizado de la expresión “nuevo medio”, en un mundo en el que los medios digitales y los medios sociales ya no son tan nuevos.
[EN] Introduction. The article analyses the uses and perceptions of the term “new media” among Hispanic communication professionals and experts in order to develop an updated definition. Methods. The study is based on a semi-structured interview with a sample of 70 experts in journalistic innovation, from 16 Spanish-speaking countries. This article focuses on the analysis of the answers to the question: “What is new media?”. Interviews were conducted between 2016 and late 2018. Conclusions and discussion. Most interviewees defined a “new medium” as an alternative, non-traditional, media ecosystem that innovates, uses new narrative formats and has a new relationship with the audience. The study also shows a tendency to use the term “new medium” to refer to non-digital publications. Based on these references, the article discusses the updated meaning of the term “new media”, in a world where digital media and social media are no longer so new.
Keywords
[ES] nuevo medio; cibermedio; periodismo digital; medio digital; ciberperiodismo; español.
[EN] New media; online media; digital journalism; digital media; cyberjournalism; Spanish language.
Contents
[ES] 1. Introducción. 2. Marco Teórico. 3. Metodología. 4. Resultados. 5. Discusión y conclusiones. 6. Referencias. 7. ANEXO 1: Listado de entrevistados.
[EN] 1. Introduction. 2. Theoretical framework. 3. Methods. 4. Results. 5. Discussion and conclusions. 6. References. 7. Annex 1: List of interviewees.
1. Introducción
El presente estudio examina las interpretaciones de expertos y profesionales hispanohablantes del ámbito de la comunicación en relación con la expresión “nuevo medio”. El objetivo es llegar a una definición actual consensuada de su significado e interpretación, tratando de identificar qué idea de “nuevos medios” manejan los expertos en innovación en comunicación en el mundo hispano. En un contexto en el que lo digital se ha asentado en las redacciones periodísticas y a los lectores, en el que se sobreentiende que “nuevo” tiene que ver con lo digital, en el que las palabras se vuelven globales y la velocidad hace que se asuman significados quizás erróneos, este artículo reflexiona sobre la interpretación que se asigna a esta expresión tan extendida y popular de las dos últimas décadas, no solo en los estudios sobre comunicación, sino también en el propio mundo profesional.
La autora principal de este artículo se encontró con este problema terminológico ya en 2012, cuando, al coordinar el libro Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales (Tascón & Cabrera, 2012), se vio en la necesidad de definir la locución “nuevos medios” en el capítulo Qué son los nuevos medios y los medios sociales (Cabrera, 2012, p. 25). A pesar de la popularidad de esa expresión, observó una carencia de bibliografía al respecto, al menos en el ámbito hispanohablante. Las aportaciones existentes se concentraban sobre todo en el mundo anglosajón, donde autores como Pavlik (2001), Manovich (2002) o Livingstone y Lievrouw (2009), entre muchos otros, ya habían publicado desde finales de los años 1990 estudios en torno a ese concepto. La necesidad de una clarificación terminológica se le hizo más patente a la autora, al desarrollar en 2016 el proyecto del Observatorio de nuevos medios en español, un catálogo de centenares de medios digitales en países de lengua hispana. Con motivo de esa iniciativa, el primer problema volvió a ser definir qué era y qué no era un nuevo medio, puesto que esa aclaración preliminar resultaba necesaria para dar de alta a los medios en el Observatorio.
La solución provisional fue crear un criterio propio, basado en una serie de requisitos que debían cumplir las publicaciones para obtener su validación como “nuevos medios”. La primera de esas cualidades era su carácter digital; más concretamente, la de estar configurado como un periódico digital. Ahora bien, ¿es un blog un nuevo medio?, ¿lo es un podcast?, ¿qué pasa con los chatbots, lo son? Y lo más importante: ¿se puede ser nuevo medio sin ser digital?
Para explorar qué piensan profesionales y académicos sobre estas cuestiones, se planteó una investigación cualitativa, basada en solicitar a expertos en periodismo digital, comunicación interactiva e innovación periodística, tanto del mundo profesional como del ámbito universitario, que definieran qué entienden por “nuevo medio”.
Una de las hipótesis era que la expresión “nuevo medio” es una mala traducción del inglés new media, puesto que en español no comprende todos los matices asociados a su significado en inglés. En el mundo anglosajón, el concepto de new media engloba todo un conjunto de plataformas innovadoras de comunicación, caracterizadas por su vinculación a la red y a las tecnologías digitales, y no necesariamente vinculadas al ámbito periodístico. En el mundo hispanohablante, en cambio, la expresión nuevos medios parece adoptar un significado más restringido, pues se asocia habitualmente a los medios periodísticos nacidos en la red, especialmente a aquellos no derivados de marcas periodísticas tradicionales. Mediante la exploración de las interpretaciones asignadas a la expresión “nuevo medio” por parte de un conjunto cualificado de entrevistados, la presente investigación pretende aportar, en la medida de lo posible, una definición unívoca y actualizada del concepto.
Conforme al estudio histórico coordinado por Salaverría (2016) en torno a la evolución del ciberperiodismo en Iberoamérica, el primer periódico nativo digital -es decir, no derivado de una marca periodística anterior- en español fue Notifax de Nicaragua, cuya primera publicación data de 1995. En España, el medio nativo digital en español más veterano, entre los todavía activos, es Hispanidad, lanzado el 20 de marzo de 1996. Algo anterior es Vilaweb, lanzado en mayo de 1995, aunque este medio nativo digital se publica exclusivamente en catalán (Salaverría, 2016, pp. XV-XXII). Desde esos pasos iniciales, a lo largo de los años todos los países de la región iberoamericana han visto surgir numerosos medios nativos digitales, algunos de los cuales han alcanzado, de hecho, una elevada influencia periodística y un alto grado de consolidación (Salaverría, 2016, pp. XXIX-XXXI). Estos datos históricos ponen de relieve que aquellos a lo que muchos siguen denominando hoy día “nuevos medios”, no son tan nuevos. En realidad, cuentan ya con un cuarto de siglo de historia. ¿Por qué entonces tantos profesionales y académicos siguen refiriéndose a esas publicaciones como “nuevos medios”? ¿Qué entienden por ese concepto?
2. Marco teórico
Tanto el mundo profesional como, especialmente, la bibliografía académica, ha venido entendiendo a los nuevos medios como una reinterpretación de los medios tradicionales, propiciada por la revolución tecnológica digital. Conforme a esa extendida interpretación, los nuevos medios estarían caracterizados por proporcionar nuevas formas de acceso a la información, tendrían su origen en la adaptación de medios previos, y serían fruto de un proceso evolutivo similar, hasta cierto punto, al de los seres vivos (Scolari, 2012).
Lev Manovich, ya en 2001, se planteó la cuestión de qué son los new media. En su análisis, se cuestionaba si eran solo productos y dispositivos vinculados a internet -como sitios web, ordenadores multimedia, juegos de ordenador, CD-ROM y DVD, realidad virtual-, o si, por el contrario, habría que incluir también otras manifestaciones de la comunicación pública como programas de televisión editados digitalmente, así como composiciones de imágenes y texto creadas a partir de recursos digitales: fotografías, ilustraciones, diseños, anuncios creados por ordenador y luego impresos en papel… Manovich se cuestiona hasta dónde abarca la expresión de new media (Manovich, 2001: 19).
En su análisis, Manovich plantea cinco principios de los “new media”, elementos que los hacen, a su juicio, diferentes de los medios tradicionales:
- Representación numérica. La información puede traducirse a código numérico, por lo que puede ser manipulada o programada.
- Modularidad. La información se puede dividir en módulos o partes más pequeñas que, aunque comparten la estructura y pueden ser independientes, tienen sentido como mensaje.
- Automatización. Se usan funciones predeterminadas, como plantillas o cookies, que facilitan el acceso a la información.
- Variabilidad. Cualquiera de los elementos puede variar, porque son dinámicos, efímeros e inestables.
- Transcodificación. La información se puede presentar mediante códigos afines al usuario, para hacer más entendible la información.
Años más tarde, Manovich profundizó y añadió nuevos conceptos que desgranaban su concepto de nuevo medio, añadiendo conceptos relacionados como metamedio, medio híbrido, software cultural, interfaz o remix profundo (Manovich, 2008). Autores como Orihuela, añadieron posteriormente sus propias caracterizaciones respecto de los nuevos medios, entendiendo por tales la industria de los medios tradicionales convertida a lo digital. Esas cualidades “nuevas” se cifraban fundamentalmente en la interactividad, multimedialidad e hipertextualidad. Estos ingredientes comunicativos coincidían con una cualidad novedosa en su manejo: la producción de contenidos informativos no se circunscribía apenas a los autores de toda la vida -escritores o periodistas-, sino que cualquier usuario de la red podía convertirse en autor, dando como resultado un nuevo paradigma de la “e-comunicación” (Orihuela, 2003).
Otra definición de new media corresponde a Gitelman, para quien los medios son “estructuras de comunicación socialmente realizadas, donde las estructuras incluyen tanto las formas tecnológicas como sus protocolos asociados, y donde la comunicación es una práctica cultural” (Gitelman, 2006). Esta visión entronca con la revolución tecnológica que vino acompañada de la Web 2.0 (O’Reilly, 2005), que permitió la creación y sostenimiento de los nuevos medios de autocomunicación, como los vino a llamar Castells (2009), precedido por Boyd y Ellison (2007). Estos dos últimos autores definían los sitios de redes sociales como plataformas de autocomunicación online. Castells concretaba: “Es comunicación de masas porque potencialmente puede llegar a una audiencia global, como cuando se cuelga un video en YouTube, un blog con enlaces RSS… Al mismo tiempo, es autocomunicación porque uno mismo genera el mensaje, define los posibles receptores y selecciona los mensajes concretos o los contenidos en la web” (Castells, 2009, p. 88).
Campos-Freire reflexiona en 2008 sobre la aparición de las redes sociales y la transformación de los modelos de los medios tradicionales: “Este nuevo medio de comunicación se cuela ya en las pantallas de millones de internautas como una de las principales fuentes de entretenimiento e información (…) las llamadas redes sociales son una nueva oferta de mediación, relación, negocio y contenidos postmediáticos que se asemeja más a los medios audiovisuales que a la prensa” (Campos-Freire, 2008, p. 287). En 2015, el propio profesor Campos-Freire hablaba también de metamedios digitales, “los metamedios digitales desarrollan nuevos modelos de economías de la atención, colaboración, participación y likes, nuevos modelos de negocio y capital social virtual” (Campos Freire, 2015, p. 441).
(…)
Ver el artículo completo en:
Referencias incluídas en el artículo
- APM (2015): Medios lanzados por periodistas. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid. Disponible enhttp://www.apmadrid.es/nuevos-medios-lanzados-por-periodistas
- Baerg, A. (2007): Always Already New: Media, History, and the Data of Culture (review). symploke 15(1), 383-385. University of Nebraska Press. Recuperado el 3 de enero de 2019, de Project MUSE database.
- Boyd, Danah M.; Ellison, Nicole B. (2007): “Social network sites: definition, history, and scholarship”. Journal of computer-mediated communication, v. 13, n. 1, pp. 210-230. http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
- Cabrera Méndez, Marga (2012): “Qué son los nuevos medios y los medios sociales”. Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Barcelona: Galaxia Gutenberg. ISBN: 9788415472087
- Cabrera, María Ángeles (coord.) (2013): Evolución de los cibermedios. De la convergencia digital a la distribución multiplataforma (pp. 157–166). Madrid: Fragua. ISBN: 978-84-7074-566-9
- Campos-Freire, Francisco (2008): «Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales», en Revista Latina de Comunicación Social,63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 3 de enero de 2019 de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html
- Campos-Freire, Francisco (2015): “Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios”. El profesional de la información, v. 24, n. 4, pp. 441-450.
- Castells, Manuel (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial, 680 pp. ISBN: 9788420684994
- Codina, Lluís (2018): Curación de contenidos para periodistas: definición, esquema básico y recursos. Barcelona: Facultad de Comunicación. Área de Formatos Digitales e Interactivos (UPF), Recuperado el 3 de enero de 2019, de http://hdl.handle.net/10230/34369
- Díaz Noci J., y Salaverría, R. (2003): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona. Ariel. ISBN: 9788434412972
- Fundación del Español Urgente. Tascón M. [dir.] Cabrera M. [coord.] (2012): Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Barcelona: Galaxia Gutenberg. ISBN: 9788415472087
- Gitelman, Lisa (2006): Always Already New: Media, History, and the Data of Culture. Cambridge, MA: The MIT Press. 221 pp. ISBN: 9780262572477
- Jenkins, Henry (2008): Converge culture: La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. ISBN: 978 84 493 2153 5
- Jenkins, Henry (2009): Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós. ISBN: 9788449322587
- Livingstone, Sonia M., & Lievrouw, Leah A. (2009): New media. Londres: SAGE. ISBN: 9781412947107
- Logan, Robert (2010): Understanding New Media: Extending Marshall McLuhan. New York: Peter Lang Publishing. ISBN: 978-0262632553
- López García, Guillermo (2015): Periodismo digital. Redes, audiencias y modelos de negocio. Salamanca: Comunicación Social. ISBN: 978-84-155-4493-7
- Manovich, Lev (2001): The Language of New Media. Cambridge, MA, EUA: MIT Press.ISBN: 9780262133746
- Noguera-Vivo, José Manuel (2016): “Metamedios y periodismo: revisión panorámica de los nuevos cibermedios”. El Profesional de la Información, 25(3), 341-350. DOI: 10.3145/epi.2016.may.03
- O’Reilly, Tim (2005): Web 2.0. Design patterns and business models for the next generation of software. Recuperado el 3 de enero de 2019 de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html
- Orihuela, José Luis (2003): “eCommunication: The 10 Paradigms of Media in the DigitalAge”. En: Salaverrría, Ramón & Sádaba, Charo (coords.) Towards New Media Paradigms. Content, producers, organizations and Audience. II A20 COST Conference. Pamplona: Eunate. ISBN: 84-7768-150-3
- Pavlik, John V. (2001). Journalism and new media. Nueva York: Columbia University Press. ISBN: 978 0 23111483
- Salaverría, Ramón (coord.) (2005): Cibermedios: el impacto de Internet en los medios de comunicación en España. Sevilla. Comunicación social ediciones y publicaciones. ISBN: 9788496082335
- Salaverría, Ramón (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica: marco general. In: Salaverría, R. (coord.) Ciberperiodismo en Iberoamérica (pp. XV-XXXIV). Madrid: Fundación Telefónica y Editorial Ariel. ISBN: 978-84-08-15452-5. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/40442/1/pdf.pdf
-
10.4185/RLCS-2018-1295
Sanjuán Pérez et al (2015): “Periodismo online en movilidad. Los medios nativos digitales, del PC al iPad”. Reflexiones móviles: el periodismo en la era de la movilidad. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. (P 163-188) ISBN 978-987-702-102-8 - Scolari, Carlos A. (2012): “Media ecology: Exploring the metaphor to expand the theory. Communication theory, 22(2), 204-225. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01404.x
- Suárez-Villegas, Juan-Carlos (2015). “Nuevas tecnologías y deontología periodística: comparación entre medios tradicionales y nativos digitales”. El Profesional de la Información, 24(4), 390-395. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.05
Ver el artículo completo en:
Cómo citar este artículo / Referencia normalizada
M Cabrera Méndez, L Codina, R Salaverría (2019): “Qué son y qué no son los nuevos medios. 70 visiones de expertos hispanos”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 1506 a 1520.
http://www.revistalatinacs.org/074paper/1396/79es.html
DOI: 10.4185/RLCS-2019-1396-79